(Agraria.pe) En los primeros cinco meses del presente año, las exportaciones totales de Perú alcanzaron los US$ 33.409.800.000, mostrando un incremento de 22.3% en comparación a lo registrado en el mismo periodo de 2024, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
El presidente del gremio, César Tello Ramírez, destacó que, si bien es una cifra positiva, se observó un menor ritmo en mayo último (+12.8%), pues en los meses anteriores las tasas fueron más altas: enero (+34.1%), febrero (+16.8%), marzo (+26.9%) y abril (+22.2%).
Según el ‘Reporte de Exportaciones-Abril 2025’ del CIEN-ADEX, entre enero y mayo de 2025 los envíos tradicionales ascendieron a US$ 24.719.800.000, reflejando una variación positiva de 21.9% y representando el 74% del total.
Por su parte, los despachos no tradicionales sumaron US$ 8.690.000.000, reflejando un aumento de 23.5% con relación al mismo lapso de 2024 (US$ 7.035 millones) y agrupando el 26% de las exportaciones totales.
En el periodo enero-mayo de 2025, un total de 6.615 empresas (337 empresas más) exportaron 3.477 productos (39 productos más) a 158 países (igual número de mercados), en comparación a similares meses del año anterior.
Además, el 74.4% del valor de las exportaciones totales (US$ 24.845.700.000; +20.3%) se despachó vía marítima; el 22.1% (US$ 7.369.100.000) por la vía aérea; el 3.2% (US$ 1.073.300.000) por la terrestre/carretera; y el 0.4% (US$ 121.700.000) vía lacustre/fluvial.
Envíos tradicionales o primarios
De los cuatro rubros que tiene el sector tradicional, tres presentaron comportamiento positivos (minería; hidrocarburos; y pesca) y uno (agro) mostró una contracción en sus despachos.
La minería fue la actividad líder con US$ 21.696.000.000 (+23%) gracias a los mayores despachos de cobre y oro en bruto. Le siguieron los hidrocarburos con US$ 1.718.200.000 (+2.5), la pesca con US$ 1.096.500.000 (+51.6%) y el agro con US$ 209.100.000 (-12.3%). De este último rubro destaca el café sin descafeinar (sin tostar) con envÍos por US$ 176.6 (-11.8%).
Despachos no tradicionales o con valor agregado
Asimismo, de los 11 rubros que tiene el sector no tradicional, 8 cerraron en azul (agroindustria, químico, pesca y acuicultura; siderometalurgia, prendas de vestir, metalmecámnica; textil y joyería), mientras que 3 cerraron en rojo (minería no metálica, madera y varios).
Los envíos agroindustriales alcanzaron los US$ 4.164.900.000 (+26.2%), químico US$ 1.012.000.000 (+16.1%), siderometalurgia US$ 976.600.000 (+25.1%), pesca y acuicultura US$ 940.300.000 (+67.3%), prendas de vestir US$ 504.400.000 (+11.4%), metalmecánica US$ 339.200.000 (+18.8%), textil US$ 211.900.000 (+14.3%) y joyería US$ 78.200.000 (7%). Por su parte los despachos de la minería no metálica sumaron US$ 399.000.000 (-7.9%), maderas US$ 26.800.000 (-23.1%) y varios (papel, pieles y cuero, calzado y otros) US$ 136.800.000 (-0.0%).
La partida que resaltó por monto US$ FOB fue la de uvas frescas (US$ 712.200.000) con un incremento de 48.6%. Otras fueron las paltas, pota congelada, cacao, arándanos, mangos, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, cinc sin alear, entre otros.
En cuanto a las agroexportaciones totales (tradicionales + no tradicionales), en los primeros cinco meses del presente año ascendieron a US$ 4.373.900.000, notándose un aumento de 23.6% respecto a enero y mayo del 2024. Este sector participó con el 13.09% del total de las exportaciones.
Solo mayo
ADEX indicó que solo en mayo de 2025, las exportaciones totales de Perú alcanzaron los US$ 6.875.500.000, mostrando un alza de 12.8%. Los envíos tradicionales sumaron US$ 5.146.1000.000, apreciándose un aumento de 11.1% (concentró el 74.8% del total) y los despachos no tradicionales ascendieron a US$ 1.729.400.000, reflejando un crecimiento de 18.2 (participó con el 25.2%).
Detalló que de los 4 rubros del sector tradicional, 3 mostraron un comportamiento positivo: Minería con US$ 4.562.800.000 (+10.3%), hidrocarburos con US$ 406.500.000 (+26.7%) y agro con US$ 61.900.000 (+69.2%) y solo un rubro mostró una contracción: pesca con US$ 115.000.000 (-17.7%).
Por su parte, de los 11 rubros que tiene el sector no tradicional cinco registraron crecimiento: Agroindustria US$ 760.800.000 (+23.8%); pesca y acuicultura US$ 276.800.000 (+124.9%); químico US$ 207.400.000 (+6.6%); prendas de vestir US$ 103.800.000 (+0.4%) y textil US$ 46.200.000 (+8.3%). Sin embargo, fueron 8 los rubros que vieron caer sus despachos: Sidero metalúrgia US$ 157.200.000 (-0.4%); minería no metálica US$ 74.200.000 (-16.1%); metalmecánico US$ 50.200.000 (-36.8%); joyería US$ 18.300.000 (-3.1%); maderas US$ 5.700.000 (-31.2%) y varios US$ 28.800.000 (-8.3%).
Sobre las agroexportaciones (tradicionales + no tradicionales) en mayo de este año sumó US$ 822.700.000, reflejando un aumento de 26,3% versus lo alcanzado en mayo de 2024. Este sector concentró el 12% de las exportaciones totales.
Datos
. La balanza comercial entre enero y mayo de 2025 cerró con un superávit para nuestro país de US$ 9.123 millones. Las exportaciones sumaron US$ 33.410 millones y las importaciones US$ 24.289 millones.