10 junio 2024 | 10:13 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Sostuvo Yordin Herber León Castillo, responsable de sanidad de palto en Agualima

Antracnosis y pudrición pendular son los dos agentes que causan mayores complicaciones a exportadores de palta en poscosecha

Antracnosis y pudrición pendular son los dos agentes que causan mayores complicaciones a exportadores de palta en poscosecha
La gran mayoría de las enfermedades de poscosecha son el resultado de infecciones en campo, que permanecen latentes y que se manifiestan posteriormente en las etapas de almacenamiento, manipulación (selección, embalaje) y comercialización.

(Agraria.pe) Los dos agentes que causan mayores complicaciones a los exportadores de palta, durante la poscosecha, son el moho peduncular o pudrición peduncular y la antracnosis, sostuvo Yordin Herber León Castillo, responsable de sanidad de palto en Agualima.

La gran mayoría de las enfermedades de poscosecha son el resultado de infecciones en campo, que permanecen latentes y que se manifiestan posteriormente en las etapas de almacenamiento, manipulación (selección, embalaje) y comercialización. “Sin embargo, esas mismas u otras enfermedades pueden desarrollarse directamente en la poscosecha, muchas veces por golpes o heridas en la manipulación de los frutos”, apuntó.

Detalló que el moho peduncular o pudrición peduncular está asociado a estructuras leñosas presentes en el árbol y también en el terreno donde está ubicado el huerto, debido a ramillas que quedaron tras algún manejo de poda. “Este puede formar cancros en ramas o muerte regresiva en ramillas. Por tanto, las conidias que se diseminan por lluvia y viento, sobreviven asociadas a madera enferma o muerta, tanto en el árbol como en el piso del huerto”, apuntó.

En esa línea, agregó finalmente: “Botryosphaeriaceae es un grupo gigante de microorganismos que causan este tipo de patología asociadas a cancros, muerte regresiva y pudrición peduncular en palto. Entre los identificados se encuentran Lasiodiplodia theobromae, Fusicoccum aesculi, Neofusicoccum australe, Pestalotiopsis clavispora, P. Versicolor, Diplodia mutila, B. obtusa, Dothiorella iberica y otros más”.

 

Etiquetas: Antracnosis , exportaciones
Más de: Salud y Sanidad