19 junio 2024 | 08:39 am Por: Redacción

Perú se mantiene como el segundo mayor exportador mundial de palta

ASR Trading critica que algunas empresas cosechan la palta antes de tiempo para aprovechar precios altos

ASR Trading critica que algunas empresas cosechan la palta antes de tiempo para aprovechar precios altos
Explicó que es crucial que se trabaje en todas las etapas de producción, desde el campo hasta la exportación, para garantizar una buena maduración y proteger la marca país.

(Agraria.pe) El Gerente General de ASR Trading (Agropecuaria San Ramón), Elard Melgar Rivera, sostuvo que las anomalías climáticas del 2023, especialmente el Fenómeno del Niño, han impactado negativamente la producción de palta en Perú para la campaña 2024-2025. Estimó una caída de hasta el 25%, lo que significa que los envíos rondarán las 400,000 toneladas, frente a las 558,000 de la campaña 2023.

A pesar de esto, Melgar Rivera destaca que Perú se mantiene como el segundo mayor exportador mundial de palta. Para seguir ganando terreno en los mercados internacionales, enfatiza la necesidad de enfocarse en la calidad de la fruta peruana.

"México se enfoca principalmente en Estados Unidos por su cercanía, mientras que Perú ha desarrollado la logística y la cadena de frío para ofrecer una fruta que soporta viajes largos y madura adecuadamente", comentó.

En ese sentido, Elard Melgar Rivera resaltó que la palta peruana es “mejor lograda” que la mexicana. “A diferencia de los mexicanos, que tienen una fruta que es cosechada y en 48 horas está en su destino; nosotros estamos acostumbrados a tránsitos mucho más largos, de hasta 40 días. A pesar de que México ha llegado a países como Holanda, España, y otros de Europa, todavía no han logrado consolidarse en estos destinos donde Perú sí lo ha hecho”, enfatizó.  

Empresas exportan palta no apta 
El Gerente General de ASR Trading criticó que algunas empresas peruanas cosechan la fruta antes de tiempo para aprovechar precios altos, lo que afecta negativamente la calidad y la reputación de la palta peruana. Explicó que es crucial que se trabaje en todas las etapas de producción, desde el campo hasta la exportación, para garantizar una buena maduración y proteger la marca país.

“Hay algunas empresas que por motivaciones estrictamente comerciales y por aprovechar un buen precio en determinado momento, cargan fruta aún sabiendo que ella no va a madurar bien. Eso nos afecta a todos como país (...) hay muchas empresas que un año trabajan con una razón social y al año siguiente trabajan con otra porque saben que eso es pan para hoy y hambre para mañana”, comentó.

“La fruta que se cosecha en una etapa temprana proviene generalmente de la sierra, de febrero-marzo, y es justamente cuando los precios están generalmente altos en Europa. Entonces, hay mucha presión para cosechar, y la gente apura las cosechas en aras de conseguir un mejor precio, pero esto termina afectándonos a todos porque la fruta llega mal, madura mal, y baja automáticamente los precios”, denunció.

Nuevos mercados y diversificación de variedades
Europa es el principal mercado de exportación de palta peruana, pero hay otros destinos con gran potencial, como China e India. Melgar Rivera sugiere dirigir campañas de marketing y educación sobre el consumo de la palta Hass en estos mercados. “A diferencia de otras variedades de palta que se consumen en verde, la Hass madura negra, entonces hay que enseñarle al consumidor que pierda el miedo a consumirla. Está comprobado que en aquellos países donde uno le enseña al consumidor, el consumo de palta crece”. 

En cuanto a la diversificación de variedades, el experto señala que existen esfuerzos para desarrollar nuevas variedades, como la Gem Hass, que se produce un poco más tarde que la Hass, con el objetivo de ampliar la ventana productiva.

 

Etiquetas: palta , precios