14 febrero 2025 | 10:10 am Por: Redacción

Señala Katheryn Mejía, presidenta de Corpohass (Colombia):

"Aumentar el consumo global de palta es clave para sostener la expansión del sector"

"Aumentar el consumo global de palta es clave para sostener la expansión del sector"
Actualmente, en Colombia hay aproximadamente 55.000 hectáreas sembradas de palta Hass, de las cuales 38.000 están en producción.

(Agraria.pe) A pesar de su crecimiento acelerado en el mercado internacional, la palta Hass de Colombia enfrenta múltiples retos. "El verdadero desafío no es solo producir más, sino garantizar la calidad y responder a los estándares cambiantes de los mercados. Actualmente, en Colombia hay aproximadamente 55.000 hectáreas sembradas de palta Hass, de las cuales 38.000 están en producción. Este crecimiento nos permite atender la demanda", afirma Katheryn Mejía, presidenta de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass).

Uno de los mayores obstáculos es la infraestructura logística del país. "La distancia entre los cultivos y los puertos puede tomar hasta 24 horas más de lo normal, lo que aumenta los costos y reduce la eficiencia en la exportación. Esperamos que la entrada en operación de Puerto Antioquia ayude a reducir estos tiempos, optimizando la cadena de suministro", señala Mejía.

Otro factor crucial es la diversidad del fruto. "Colombia produce paltas en 16 departamentos, con condiciones climáticas y altitudes diversas, lo que genera diferencias en la maduración y en la consistencia del producto. Hemos venido trabajando con los importadores para que comprendan cómo manejar la fruta colombiana", agrega.

Por otra parte, el cumplimiento de normativas ambientales y fitosanitarias, más allá de ser un desafío para el país, se ha convertido en una ventaja competitiva. "Colombia exige que el 30% de la tierra comprada para cultivos se destine a conservación ambiental, lo que permite la creación de corredores ecológicos que aumentan la posibilidad del manejo integrado de plagas y enfermedades, y a su vez contribuye a garantizar la sostenibilidad del sector. Los productores deben cumplir con estrictos estándares de certificación para acceder a mercados como el europeo, y la normatividad colombiana los prepara para ello", explica Mejía.

"En términos de consumo, la palta sigue ganando popularidad debido a sus beneficios nutricionales y versatilidad en la cocina. En Estados Unidos, el consumo per cápita es de aproximadamente 4 kg al año, mientras que en Europa aún no alcanza los 1,5 kg. En contraste, Chile lidera con un consumo de 9 kg anuales. Aumentar el consumo global es clave para sostener la expansión del sector", indica Mejía.

"Recientemente, la palta ha sido reconocido por su alto valor nutricional tras un estudio de 10 años en Estados Unidos, lo que permitió su inclusión en normativas como un alimento saludable. Esto refuerza su posicionamiento en el mercado y la creciente tendencia de los consumidores por opciones nutritivas y funcionales", destaca.

"En cuanto a los mercados de exportación, Europa es el principal destino de palta colombiana, representando el 75% del total exportado. Países como Alemania, España, Reino Unido, Países Bajos y Bélgica son los principales compradores en esta región. Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con un 24% de las exportaciones", menciona Mejía.

"Colombia compite en el mercado global de la palta con países como México, Perú, España, Sudáfrica, Israel y Kenia. México lidera el mercado por su alta producción y cercanía a Estados Unidos, mientras que Perú ha crecido gracias a su eficiencia logística y costos competitivos. A pesar de esta competencia, la palta colombiana se diferencia por su textura cremosa y su alto contenido de aceite, lo que le otorga un sabor más suave. Además, la capacidad de producción durante las 52 semanas del año permite mantener una oferta constante en los mercados internacionales", explica.

Las recientes medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump han generado preocupación en el sector. "Si los aranceles se implementan, los costos aumentarían y la demanda de la palta Hass en ese mercado podría verse reducida, obligando a todos los orígenes a redirigir volúmenes a otros destinos. Aunque Colombia aún no ha sido impactada directamente, existe el riesgo de que políticas futuras afecten la dinámica del comercio con Norteamérica, lo que subraya la importancia de diversificar mercados y aumentar el consumo a nivel mundial", advierte Mejía.

"Nuestra apuesta como país sigue siendo liderar la sostenibilidad en la producción de palta Hass, mejorar la eficiencia en la cadena logística y optimizar los procesos productivos para mejorar la calidad, estamos seguros de que así podremos consolidarnos aún más en el mercado global", concluye Mejía.

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: palta
Más de: Negocios