(Agraria.pe) En 2024, las exportaciones peruanas de fertilizantes sumaron US$ 541 millones, mostrando una contracción de -9.6% frente a los US$ 599 millones, registrados en el 2023. En el 2022 las exportaciones de estos productos por parte de nuestro país ascendieron a US$ 548 millones.
Así lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), quien explicó que esta contracción se debió al menor valor exportado del fosfato de calcio, pese al continuo incremento del volumen enviado.
Detalló que en el 2024, el principal fertilizante exportado por parte de Perú fue el fosfato de calcio natural cuyo despachos ascendieron a US$ 509 millones por 3.335.000 toneladas, mostrando una caída de -11.2% en valor, pero un aumento de 87.2% en volumen. Este producto concentró el 94% del valor total exportado y el 99% del volumen total despachado.
El principal destino del fosfato de calcio procedente de Perú fue Estados Unidos con 2.098.000 toneladas, mostrando un aumento de 82.6% (participó con el 63% del total); Brasil con 828.000 toneladas, reflejando un aumento de 102% (concentró el 25% del total); Argentina con 204.000 toneladas, notándose un alza de +108.9% (representó el 6% del total); Indonesia con 62.000 toneladas, apreciándose un aumento de 259.9% (2% del total); China con 58.000 toneladas, no registró despachos el año anterior (2% del total).
Le sigue fosfato monoamónico con envíos por US$ 14 millones (+122.5%) y 19.000 toneladas (+104.2%), participando con el 3% en valor y 1% en volumen; abonos minerales, con despachos por US$ 6 millones (-5.4%) por 10.000 toneladas (-4.9%), participando con el 1% del valor total.
Continúan Fosfato diamónico con US$ 6 millones (+90.2%) y 8 mil toneladas (+95.5%); Abono de origen animal con US$ 3 millones (-35.2%) y 2 mil toneladas (-47.3%); Nitrato de amonio con US$ 1 millón (-49.3%) y 2.000 toneladas (+30.6%); Cloruro de potasio con US$ 1 millón (-33.7%) y 2 mil toneladas (-12.3%); otros con US$ 2 millones (-15.8%).
Importación de fertilizantes
En lo que se refiere a las importaciones de fertilizantes por parte de Perú, en 2024 ascendieron a US$ 693 millones, mostrando un incremento de 42.2% versus los US$ 488 millones reportados en 2023. En 2022 ascendió a US$ 999 millones.
El Mincetur dijo que el buen desempeño de la importación de fertilizantes en 2024 respondió a las mayores compras de nitrato de amonio, fosfato diamónico y urea.
La urea fue el principal fertilizante importado por Perú el año anterior, con compras por US$ 139 millones (+42.5%) y 442 mil toneladas (+71.9%). Este producto representó el 12% del valor y el 22% volumen importado.
Continúa el fosfato diamónico con US$ 104 millones (+46%) y 185.000 toneladas (+41%), participando con el 9% en valor y en volumen del total importado. Nitrato de amonio con US$ 97 millones (+147.8%) y 320.000 toneladas (+137.2%), concentrando el 8% del valor y el 16% del volumen total.
Sulfato de amonio con US$ 50 millones (-2.6%) y 354 mil toneladas (+20.7%), participando con el 4% del valor y el 18% del volumen total importado. Sulfato de Potasio con US$ 57 millones (+123.6%) y 90 mil toneladas (+124.7%), representó el 5% del valor y el volumen importado.
Abonos minerales con US$ 57 millones (+37.1%) y 79 mil toneladas (+68.9%), representando el 5% del valor y el 4% del volumen total. Nitrato de potasio con US$ 42 millones (+92%) y 48 mil toneladas (+107.2%), representando el 3% del valor importado.
Cloruro de potasio con US$ 35 millones (-16.5%) y 133 mil toneladas (+25.6%), concentrando el 3% del valor y el 7% del volumen total. Otros con US$ 112 millones (+16%) y concentrando el 14% del valor total.
Destacó que los principales proveedores de urea en 2024 fueron Rusia con 298.000 toneladas, registrando un crecimiento de 93.7% (67% del total); Malasia con 43.000 toneladas, mostrando un incremento de 142.7% (10% del total); Unión Europea con 39.000 toneladas, mostrando un aumento de 141.7% (9% del total); Bolivia con 24.000 toneladas, notándose un alza de 21.2% (5% del total); y Estados Unidos con 24.000 toneladas, apreciándose un aumento de 140.7% (5% del total).
Asimismo, los principales abastecedores de fosfato diamónico a Perú en 2024 fueron China con 72 mil toneladas, un aumento de 57.6% (39% del total); Estados Unidos con 56 mil toneladas, una caída de -22.2% (30% del total); y Rusia con 33 mil toneladas, reportando un incremento de 3.914% (18% del total).
Mientras que los principales proveedores de nitrato de amonio fueron Rusia con 219 mil toneladas, aumentó 72.2% (69% del total); Georgia con 91 mil toneladas, creció 1.113% (28% del total); Unión Europea 7 mil toneladas, registrado un alza de 10.911 (2% del total).
Balanza comercial de fertilizantes
En otro momento, el Mincetur resaltó que el comercio exterior de fertilizantes (exportaciones + importaciones) en 2024 ascendió a US$ 1.235 millones, mostrando un aumento de 13.6%, debido a que en 2023, el comercio exterior alcanzó los US$ 1.087 millones (la exportación sumó US$ 599 millones y la importación US$ 488 millones).
Mientras que la balanza comercial de fertilizantes por parte de Perú (exportaciones – importaciones) en 2024 reportó un saldo de negativo de US$ 152 millones, explicado porque las importaciones (US$ 693 millones) fueron mayores a las exportaciones (US$ 541 millones).