16 abril 2025 | 10:20 am Por: Redacción

Su ubicación le permite conectar con países vecinos, principalmente Brasil, y la existencia de una zona económica especial (ZEC) en la terminal

Buscan posicionar al Puerto de Ilo como hub portuario y plataforma logística multimodal complementaria a Chancay

Buscan posicionar al Puerto de Ilo como hub portuario y plataforma logística multimodal complementaria a Chancay
Ilo tiene lo que ningún otro puerto en el país: una carretera de conexión que es la Vía Interoceánica Sur, construida expresamente para comunicarnos con Brasil para efectos de intercambio de carga.

(Agraria.pe) El presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, Juan Barranzuela, sostuvo que el Puerto de Ilo se podría posicionar como un hub portuario y plataforma logística multimodal complementaria a Chancay. Asimismo, se destacó su ubicación que le permite conectar con países vecinos, principalmente Brasil, y la existencia de una zona económica especial (ZEC) en la terminal.

Cabe recordar que Ilo en dos ocasiones previas fue considerado para desarrollar un megapuerto, la primera iniciativa provino de inversionistas privados brasileños y chinos (proyecto Gentilares) y, posteriormente, el lugar fue visitado por Cosco Shipping antes de ejecutar la iniciativa actual de Chancay.

Sin embargo, la situación actual es diferente, ya que el Puerto de Ilo fue declarado de necesidad pública por el Congreso de la República del Perú. Igualmente, se desarrolló un foro por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en el que se dio a conocer los beneficios de la propuesta.

Bajo este contexto, Barranzuela señaló al Suplemento Económika del Diario El Peruano que “precisamente, la tercera naviera del mundo más grande (CMA CGM según el ranking Top 100 de Alphaliner) se interesó por conocer los detalles técnicos de la iniciativa. Finalmente, se ejecutó un estudio de consultoría por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el cual, originalmente, comprendía un proyecto de ferrocarril, pero se estableció una adenda para ver todo el diseño y dimensionamiento del Puerto de Ilo”.

“Ilo siempre ha estado en la mira como un potencial hub portuario y ahora, dentro de lo que es la connotación internacional, también se plantea como una plataforma logística multimodal. Considerando el planeamiento y desarrollo de Chancay, Ilo puede convertirse en una opción de hub portuario que acompañe, en una primera fase, a Chancay, porque podría trasladar la potencial carga del Atlántico hacia el Pacífico”, complementó.

Al respecto, el titular de la autoridad portuaria moqueguana sostuvo que “Ilo tiene lo que ningún otro puerto en el país: una carretera de conexión que es la Vía Interoceánica Sur, construida expresamente para comunicarnos con Brasil para efectos de intercambio de carga. Esta obra, que demandó alrededor de 2.400 millones de dólares en su momento, debe aprovecharse. Por otro lado, tenemos el proyecto IIRSA, que es el Corredor Ferroviario Interoceánico de Integración, el cual fue aprobado por 12 presidentes de América Latina”.

“El proyecto comprende la implementación de infraestructura que establezca un sistema logístico para toda América del Sur y así poder impulsar su desarrollo. Precisamente, uno de los corredores ferroviarios que se identificó fue el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el cual unirá a Brasil, Bolivia y Perú. Por el lado brasileño, que es la parte más larga en términos de extensión, ya está casi concluida la instalación de la línea ferroviaria; la otra parte que le corresponde a Bolivia está avanzada en casi un 70% y, en el caso de Perú, que es la parte más corta, estamos hablando de 340 kilómetros aproximadamente, aún no se han ejecutado las obras respectivas”, expandió.

Otro punto destacado como ventajoso para Ilo sería que el terminal posee una zona económica especial (ZEC), lo que no sería replicado en el caso del megapuerto de Chancay, pero que se trataría volver una realidad a través de un plan piloto que también contempla al Callao.

“El terminal cuenta con los instrumentos necesarios que permitirán a los inversionistas privados de cualquier parte del continente o del mundo a efectuar sus inversiones no solamente en lo que al puerto se refiere, sino también en materia industrial, para el desarrollo de sus exportaciones, la generación de energía, pues contarán con las condiciones excepcionales tanto en la parte arancelaria como tributaria; por lo tanto, contarían con unas condiciones espectaculares inclusive para poder instalar sus fábricas en la misma ZEC”, acotó Barranzuela.

En lo relativo a las condiciones del oleaje en la zona, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) puntualizó que “en el caso de los puertos, especialmente aquellos ubicados en la zona sur del país, el oleaje es anómalo y muy fuerte e impide el normal desarrollo de las operaciones portuarias y marítimas en los pocos terminales que están en actividad. Esto obliga al cierre de los mismos y no se sabe por cuánto tiempo podrían estar cerrados, lo que no nos hace atractivos ante los usuarios o posibles inversionistas que deseen operar allí”.

“Por ello, en el caso específico de Ilo, en convenio con el MTC y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), se está desarrollando un estudio a nivel de perfil de preinversión, que debe estar culminado a mediados de mayo próximo, mediante el cual se dará viabilidad a la construcción de un espigón rompeolas. Esta es una obra portuaria muy importante, puesto que brindará seguridad a las operaciones portuarias y marítimas”, explicó.

Inversiones
Juan Barranzuela también dio cuenta que el terminal cuenta en la actualidad con instalaciones y equipos que se encuentran en mal estado, razón por la cual en un segundo componente del plan de desarrollo de Ilo se contempla la “modernización del puerto y un nuevo dimensionamiento del mismo”.

“Esto significa, tomando en cuenta sus actuales dimensiones, dotarlo con la mejor tecnología para su eficiente operación y asegurar el binomio cliente-carga. En este momento, la demanda está incrementándose de manera exponencial y es necesario que el puerto se encuentre en óptimas condiciones para cumplir con estos requerimientos. También estamos desarrollando, junto con las autoridades locales y regionales, un plan maestro”, amplió.

“Contamos con el apoyo de la empresa privada que financiará determinadas obras mediante la modalidad de obras por impuestos (OxI) y también, a fines de mayo, deben estar publicándose las bases para el proceso de licitación. Son seis meses, aproximadamente, que duraría la entrega de este plan maestro, el cual, junto con el estudio de demanda de carga que se está elaborando para todos los terminales del sur, pondrá en vitrina internacional al puerto de Gentilares, con la certeza de que llegarán las inversiones privadas y así poderle dar una nueva dimensión a Ilo”, sostuvo Barranzuela.

Fuente: Andina

 

Etiquetas: puerto de chancay