27 mayo 2024 | 09:26 am Por: Redacción

La campaña 2023/2024 se presentó bastante retrasada en comparación a la anterior y se tuvo una caída de las exportaciones de 68% en volumen y 21% en valor

Campaña de mango 2023/2024 cerró negativamente, pero la próxima promete mejorar

Campaña de mango 2023/2024 cerró negativamente, pero la próxima promete mejorar
Pensando en la siguiente campaña 2024/2025, en abril de este año la temperatura se ha estado reduciendo en las diversas regiones productoras del país (Piura y Áncash), por consiguiente, las expectativas en producción para la siguiente campaña son tan positivas que las primeras proyecciones apuntan a un crecimiento en volumen cercano a 70%.

(Agraria.pe) El mango ha sido un producto de media tabla dentro del ranking de la canasta agroexportadora peruana. A pesar de siempre ubicarse dentro del top 10, el mango nunca ha estado ni cerca de tentar las cifras de los líderes. Sin embargo, con la generación de nuevos cultivos en otras regiones del Perú, como Casma (Áncash), parecía ser un buen punto de partida para una nueva etapa de despegue. Lamentablemente, la introducción de estas nuevas regiones coincidió con graves problemas climatológicos que no han permitido al mango demostrar todo su potencial.

La última campaña 2023/2024 lamentablemente mostró un desempeño extremadamente bajo debido a las altas temperaturas, las terribles lluvias y la poca floración en los campos de mango. La campaña se presentó bastante retrasada en comparación a la anterior con 84.632 toneladas exportadas por un valor de US$ 239 millones, registrando una reducción de -68% en volumen y -21% en valor frente a lo registrado en la campaña 2022/2023. Esta menor contracción en el valor se explica a la mejora en los precios (+149% para un precio promedio de US$ 2.82 por kilogramo) producto del desabastecimiento.

Esto evidenció la imperiosa necesidad de una temporada de frío para la correcta floración de este producto. Se estima que se necesita una temperatura cercana a los 16 grados para que la floración se dé correctamente, algo que claramente el 2023 fue difícil de conseguir ante la fuerte ola de calor provocada por el fenómeno El Niño.

La buena noticia, ya pensando en la siguiente campaña 2024/2025, es que desde abril de este año la temperatura se ha estado reduciendo en las diversas regiones productoras del país (Piura y Áncash). Es más, se espera que las temperaturas lleguen a ser menores a 16 grados en las siguientes semanas. Por consiguiente, las expectativas en producción para la siguiente campaña son tan positivas que las primeras proyecciones apuntan a un crecimiento en volumen cercano a +70%. Sin embargo, si esto llega a pasar, es esperable que el precio obtenido el año anterior no se pueda sostener y empiece a ceder.

En ese escenario, las primeras proyecciones apuntan a un crecimiento del valor del 38%. Pero existe aún mucho recelo entre los productores por aventurarse a ser optimistas, debido a que por dos campañas consecutivas los resultados han estado muy por debajo de lo inicialmente esperado. Sin embargo, en esta ocasión parece que el clima estará a su favor. Por tanto, es necesaria una correcta gestión comercial para sacarle la máxima rentabilidad al shock positivo en los volúmenes exportables y un correcto manejo en los destinos para obtener precios no tan bajos.

Dinámica importadora
Durante la última campaña, los precios en Europa debido a la gran escasez, no sólo por parte del Perú sino también de otros proveedores del continente y de su propia producción interna, compensaron en gran medida la estrepitosa caída del volumen. A pesar que el volumen enviado sufrió una caída del 60%, el valor obtenido fue prácticamente similar a la campaña anterior. Con ello, el gran reto para la campaña anterior no fue conseguir clientes, sino correctamente el producto a las plazas con los mejores precios. Con el retraso anunciado de la siguiente campaña sudafricana y lo valorado que se encuentran los mangos peruanos, es posible que en esta región los precios bajen mas lentamente al inicio de la campaña (cuando empieza la cosecha de Piura) por lo cual este destino podría ser una plaza muy favorable.

Los Estados Unidos, por su parte, fue un destino mucho más complicado para los productores peruanos debido a la mayor competencia con proveedores ecuatorianos y brasileños. Esto generó que el precio no se incrementara tan rápido, además de ser una plaza que exige mayores calibres y, ante una cosecha tan irregular, mermó la capacidad de negociación de muchos exportadores peruanos. En este escenario, los volúmenes exportados se redujeron en 74% y dado que los precios no incrementaron en la misma proporción qur Europa, se generó una contracción de 33% en el valor obtenido. Debido a que esta plaza sigue siendo la preferida de los principales competidores regionales, es probable que los mayores volúmenes de la próxima campaña no lleguen con la misma fuerza a este destino.

Fuente: Fresh Fruit

 

 
Etiquetas: mango