07 julio 2025 | 10:19 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Fecha busca reconocer la importancia económica, cultural y nutricional del cacao, así como el trabajo de productores y la industria chocolatera

Hoy se conmemora el Día Mundial del Cacao

Hoy se conmemora el Día Mundial del Cacao
Perú tiene razones para celebrar esta fecha no solo por ser el centro de origen de este cultivo, sino también por la amplia diversidad genética de cacao que existe en nuestro territorio (el 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo se encuentra en Perú).

(Agraria.pe) Hoy, 7 de julio, se conmemora el “Día Mundial del Cacao”, fecha establecida en 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros y Confiteros para honrar el cultivo y sus beneficios.

En este día, se busca reconocer la importancia económica, cultural y nutricional del cacao, así como el trabajo de productores y la industria chocolatera. En ese sentido, Perú tiene razones para celebrarlo no solo por ser el centro de origen de este cultivo, sino también por la amplia diversidad genética de cacao que existe en nuestro territorio (el 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo se encuentra en Perú).

El cacao es una fruta de origen tropical proveniente del árbol de cacao, siendo su nombre científico Theobroma Cacao que  significa "alimento de los Dioses".

Origen del cacao
Investigaciones  iniciadas  hace más de una década por el arqueólogo peruano Quirino Olivera Núñez,  en un complejo arqueológico en Montegrande, ubicado en la provincia de Jaén (Cajamarca), indican que este fruto se cultivó y domesticó hace más de 5,000 años por poblaciones establecidas en territorio amazónico peruano.

En sus primeras indagaciones, Olivera detectó la posible existencia de tumbas con restos funerarios que incluirían semillas de cacao. En el 2014 se hallaron restos de almidón de cacao en vasijas ceremoniales en un templo en el cantón (municipio) de Palanda, en la provincia  de Zamora Chinchipe (Ecuador). El río Chinchipe cruza la frontera ecuatoriano-peruana y se convierte en afluente del río Marañón (que atraviesa el departamento de Cajamarca) y que a su vez es afluente del río Amazonas.

Las pruebas de carbono 14 determinaron que este vestigio de cacao se remonta a 5.500 años de antigüedad. Este descubrimiento probó que las poblaciones amazónicas conocían, cultivaron, domesticaron y dieron un uso ceremonial al cacao, mucho antes que lo hicieran las culturas centroamericanas.

En marzo de 2024 se publicó en la prestigiosa revista francesa Scientific Reports  el artículo “Una historia revisada de la domesticación del cacao en la época precolombina revelada por enfoques arqueogenómicos”, donde se muestra los resultados de las investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Montpellier en Francia, liderado por Claire Lanaud, revelando que el cacao surgió en realidad en territorio amazónico peruano hace al menos 5.000 años y desde allí se extendió a otras regiones de Sudamérica y Centroamérica.

La publicación sostiene que la región de Iquitos fue un importante centro de recursos

donde se originaron varios grupos genéticos de Theobroma cacao, más notablemente los grupos denominados Marañón, Nanay, Iquitos y Contamana.

Los europeos conocieron este fruto después del proceso de conquista y colonización de América, siendo considerado posteriormente en Europa como un artículo de lujo. El chocolate (como producto procesado del cacao) se introdujo en Europa en el siglo XVI por los españoles, siendo muy popular en la realeza y las clases altas. El Monasterio de Piedra fue el primer lugar donde se elaboró el chocolate en Europa, en el año 1524.

Panorama del cacao a nivel mundial
La producción mundial de cacao alcanzó las 4.382.000 toneladas en la campaña 2023/2024, mientras que la producción global de moliendas ascendió a  4.816.000 toneladas, según datos de la Organización Mundial del Cacao (ICCO), quien agregó que la campaña 2023/2024 terminó con un déficit de 478.000 toneladas de cacao.

Del total de la producción mundial de cacao (4.382.000 toneladas), África es la mayor región productora con 3.103.000 toneladas (71% del total), seguido por América con 1.005.000 toneladas (23%) y Asia y Oceanía con 275.000 toneladas (6%).

Los principales países productores de cacao a nivel global son:  Costa de Marfil (1.740.000 toneladas), Ghana (480.000 toneladas), Ecuador (420.000 toneladas), Nigeria (300.000 toneladas), Camerún (300.000 toneladas), Brasil (200.000 toneladas) e indonesia (180.000 toneladas).

Asimismo, los países del mundo que consumen más cacao y chocolate son: Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Brasil y Reino Unido. Europa es el mayor consumidor de chocolate en el mundo, con más de 1.2 millones de toneladas anuales.

Según la ICCO, en 2024, la producción de cacao de Perú alcanzó las 175.819 toneladas (101.419 toneladas de grano en 2024 y 74.400 toneladas de molienda), posicionando a nuestro país como el octavo productor mundial de cacao en grano.

Actualmente, el Perú es el segundo productor de cacao orgánico en el mundo. También es uno de los pocos países que cultiva cacao blanco, el cual se diferencia de otros debido a su gran calidad, sobresaliente en cuanto a aroma, sabor y baja acidez.

De acuerdo con la ICCO, el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma, siendo un atributo diferenciador frente al cacao cultivado en otros países de América, África y Asia.

Cacao en Perú
El cultivo del cacao involucra a alrededor de 100.000 familias, dedicadas principalmente a la agricultura familiar en 16 de los 24 departamentos del país. Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de producción de cacao destacan San Martín, principal productor regional con el 35.6% de participación en la producción nacional, seguida de Junín con 18.8%, Ucayali con 12.5%, Huánuco y Cusco. Estas cinco regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país.

El presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polando, indicó que este año la producción peruana de cacao alcanzaría las 210 mil toneladas, lo que significaría un aumento de 16.6% versus las 180 mil toneladas producidas el año previo.

Hay que recordar que en 2024, las exportaciones peruanas de cacao y derivados ascendieron a US$ 1.279 millones, mostrando un incremento de  200% respecto al año previo, gracias al aumento del volumen, pero principalmente a su alto precio en el mercado internacional. De esa manera, el cacao se ubicó como el cuarto producto agrícola más importante en exportación de nuestro país, superado solo por el arándano, la uva y la palta.

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), Anaximandro Rojas Gil, indicó que este año las exportaciones peruanas de cacao superarían los  US$ 1.500 millones, lo que significaría un incremento mayor a 15% frente a lo reportado en 2024.

 

Etiquetas: cacao