Se registraron 20,799.06 ha el año anterior frente a las 20,281.79 ha alcanzadas en 2021
(Agraria.pe) En el 2022 se certificaron 20,799.06 hectáreas de uva de mesa en nuestro país, área que representa un incremento de 2.5% frente a las 20,281.79 hectáreas registradas en 2021.
Estos datos pertenecen al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y fueron compartidos por el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz, quien destacó que el 2022
Incremento fue sustentado por la mayor producción del subsector agrícola que aumentó +5.1% y del subsector pecuario que creció +2%
(Agraria.pe) Entre enero-noviembre del 2022 el sector agropecuario a nivel nacional registró un crecimiento de 3.9% en comparación al mismo período del 2021, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Lima es la principal región productora, participando con el 40% del total
(Agraria.pe) El Perú produce alrededor de 20 mil toneladas de chirimoya anualmente, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Este cultivo se produce en la costa y valles interandinos de la sierra hasta los 2.500 m.s.n.m.
Lima es la principal región productora de chirimoya en nuestro país, participando con el 40% del total, es decir produce entre 7.500 y 8.000 toneladas
Del inicio de la campaña agrícola 2022/2023 en agosto a noviembre se instaló 858.182,1 ha, cuando en igual periodo de la campaña anterior se sembraron 1.057.000 ha
(Agraria.pe) Hasta noviembre de 2022, la superficie sembrada de los principales cultivos transitorios en la campaña agrícola 2022/2023—que se inició en agosto del año pasado— alcanzó las 858.182,1 hectáreas (ha)
Señaló el titular del MEF, Alex Contreras
(Agraria.pe) El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, proyectó que el sector primario (pesca, agricultura y minería) crecerá más de 6% en el primer trimestre de 2023, debido a que dichos sectores ya están acentuando su recuperación registrada desde la última parte de 2022.
A través de la Resolución Directoral Nº 0001-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA
(Agraria.pe) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó el “Manual de Uso del Sello Nacional de la Producción Orgánica”, con la finalidad de garantizar la inocuidad de los productos ecológicos.
Estimación de 550.000 toneladas para la campaña 2023/2024
(Agraria.pe) El último informe de FAS/Gain del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé una producción peruana de mandarinas y tangerinas de 550.000 toneladas métricas, con un descenso del 45% y con exportaciones estimadas
Las precipitaciones actuales son esporádicas
(Agraria.pe) “Tendrenos pérdidas debido a que la planta no puede retener tantas frutas por la falta de agua. Es una situación complicada”, dice Yerson Ortega Mogollón, jefe del Fundo Vinchamarca, uno de los más grandes e importantes en cultivo de palto y mango del distrito de Moro, región Áncash. La crisis del déficit hídrico es generalizada en toda esa zona agroexportadora del Perú y afecta tanto a productores de la costa como de la sierra.
Señaló el jefe del Senasa, Miguel Quevedo
(Agraria.pe) El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo Valle, señaló que gracias a la aprobación del “Manual de Uso del Sello Nacional de la Producción Orgánica”, a partir de la fecha, los productores orgánicos certificados tienen la opción de usar el Sello Nacional de Producción Orgánica de manera gratuita y voluntaria.
Destacó que dicho sello les significará un valor agrado a los productores orgánicos
Se busca incrementar la oferta exportable de este producto
(Agraria.pe) Con la finalidad de poner en valor los productos de nuestra biodiversidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción aprobó una nueva Norma Técnica Peruana “NTP 012.302:2022”