03 abril 2025 | 09:49 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló Sergio del Castillo, gerente general de ProCitrus

“De no instalarse nuevas áreas de mandarina en 2025 o 2026, dentro de tres años habrá un estancamiento en las exportaciones de cítricos”

“De no instalarse nuevas áreas de mandarina en 2025 o 2026, dentro de tres años habrá un estancamiento en las exportaciones de cítricos”
Sergio del Catillo dijo que para que se instalen nuevas áreas de mandarinas y de esa manera dinamizar el sector, es importante contar con una política pública promocional que genere confianza al inversionista y pueda invertir en nuevas áreas.

(Agraria.pe) En el 2024, las exportaciones peruanas de cítricos crecieron a doble dígito (alcanzó las 304.447 toneladas, representando un aumento de +19% respecto al 2023), y para este año, se espera un incremento moderado, entre el 5% y 6% en volumen, sin embargo, en el corto plazo, podría presentarse un estancamiento en el sector, debido a que no se registran nuevas áreas.

Así lo indicó el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio del Castillo Valderrama, quien señaló que lo último que se sembró de mandarinas en nuestro país fue en el 2020 y dichos árboles ya entraron en producción (ingresan a producir al cuarto año de instalado).

Al respecto, manifestó que de no haber nuevas áreas de mandarina en 2025 o 2026, dentro de tres años sí habrá un estancamiento en las exportaciones. En el caso de las naranjas, dijo que nuestro país tiene muchas áreas de este cultivo y puede exportar el triple del volumen con lo que produce actualmente; mientras que en limón tahiti, sí se aprecian nuevas áreas en el norte y hay viveros que están produciendo esta planta.

“Las mandarinas marcan el ritmo de las exportaciones de cítricos (representó el 76% del volumen despachado en 2024) por lo que cualquier ralentización de las mandarinas va ralentizar toda la categoría de cítricos”, comentó.

Indicó que para que se instalen nuevas áreas de mandarinas y de esa manera dinamizar el sector, es importante contar con una política pública promocional que genere confianza al inversionista y pueda invertir en nuevas áreas. En ese sentido, señaló la necesidad de contar con una nueva Ley Agraria.

“Ahora se vienen nuevos proyectos de riego como Chavimochic III (La Libertad), Majes Siguas II (Arequipa), entre otros proyectos de mejoramiento o afianzamiento hídrico en la costa, sin embargo, si no existe una política pública de largo plazo que de estabilidad jurídica nadie invertirá en esas áreas”, finalizó.

Dato

. Sergio del Castillo señaló que en el Perú existen alrededor de 80 mil hectáreas de cítricos, de las cuales 35 mil has son naranjas, 20 mil has de limones y el resto son mandarinas.

 

Etiquetas: mandarinas , citricos
Más de: Negocios