(Agraria.pe) Las exportaciones de fréjol castilla o caupí peruano, en el periodo enero a mayo de 2025, llegaron a 3,169.1 toneladas. Estos envíos tuvieron un crecimiento del 50.7 % en volumen exportado respecto al mismo periodo del año anterior, informó el analista Heber Chávez.
Agregó que, en los cinco primeros meses del año actual, el producto llegó a 20 países, siendo el principal destino Estados Unidos, representando el 37.6 % de las colocaciones. Le siguió Colombia con 21.7 % de participación, y el resto de países que representaron el 32.7 %.
Las exportaciones fueron realizadas por 34 empresas, destacando entre ellas a Andes Alimentos & Bebidas S.A.C. como la primera, seguida Colorexa S.A.C. Las presentaciones que se exportaron fueron frijol seco y congelado.
“Este producto es cultivable todo el año. Eso permite que se puedan abastecer los mercados nacionales y también realizar envíos permanentes a mercados internacionales. Es una legumbre versátil en la gastronomía peruana y tiene un alto valor proteico”, destacó el analista.
Destacó asimismo que en nuestro país el frejol es un cultivo ancestral que se cultiva tanto en la sierra, costa y selva, pudiendo encontrársele en Lima, Lambayeque, Ica, Piura y otras regiones más en menores cantidades.
“Este es un cultivo importante de rotación que permite fijar nitrógeno y mejorar los suelos. Este cultivo es realizado por pequeños y medianos productores”, concluyó.