14 febrero 2025 | 10:09 am Por: Redacción

Gracias a ese trabajo, se transfirió 2.500.980 alevinos a 2 400 familias de 400 comunidades de la Amazonía

El IIAP viene trabajando seis núcleos de investigación para la conservación de la Amazonía

El IIAP viene trabajando seis núcleos de investigación para la conservación de la Amazonía
El cuidado y la conservación de la Amazonía es crucial porque es el hogar de alrededor del 10 % de las especies conocidas de animales y plantas del mundo.

(Agraria.pe) “La conservación de la Amazonía no es solo una cuestión nacional, sino también un desafío global que involucra políticas internacionales, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y su conocimiento, y la promoción de actividades económicas sostenibles. Sin ella, el equilibrio ambiental de la Tierra podría verse gravemente afectado”, destacó la presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dra. Carmen García Dávila, durante la conmemoración del “Día de la Amazonía Peruana”, que se conmemoró el 12 de febrero.

Para la preservación de la Amazonía, dijo que el IIAP organizó su trabajo en seis núcleos de investigación, que responden a vacíos de información que se han identificado:  a) Agricultura familiar amazónica y seguridad alimentaria; b) Evaluación de la calidad ambiental y alternativas de restauración ecológica de ecosistemas amazónicos degradados; c) Desarrollo de alternativas económicas sostenibles en base a la diversidad biológica; d) Caracterización morfológica y genética de la flora y fauna amazónica como base para el desarrollo de evaluaciones masivas de la biodiversidad; e) Conocimientos tradicionales para la conservación, la gobernanza territorial y la adaptación al cambio climático y f) Mitigación y adaptación al cambio climático, cuantificación de turberas amazónicas y manejo sostenible de humedales.

Señaló como resultado de la aplicación de los seis núcleos de investigación en la Amazonía la transferencia, al 31 de diciembre de 2024, de 2 500 980 alevinos a 2 400 familias de 400 comunidades de la Amazonía, con una producción proyectada de 1018 toneladas métricas de carne de pescado, con una valoración económica de más de S/ 15 millones.

Igualmente, se han restaurado 50 hectáreas degradadas en Madre de Dios con especies como shiringa y castaña, así como otros sistemas agroforestales. “Como parte de la respuesta rápida en la restauración de paisajes en áreas afectadas por los incendios forestales, se ha contribuido a la restauración de 440 ha en las regiones de Ucayali y San Martín, donde se diseminaron 1.1 millones de esferas reforestadoras”, sostuvo.

García Dávila destacó el trabajo que desarrollan los núcleos de investigación del IIAP para hacer incidencia en la Amazonía en todos los ámbitos, ya sean en los ecosistemas acuáticos, los ecosistemas terrestres, trabajos con comunidades, educación ambiental, evaluaciones de biodiversidad; todo con el fin de conservar y promover el desarrollo sostenible de la Amazonía con el mantenimiento del bosque en pie.

Hogar del 10 % de la biodiversidad mundial
La presidenta ejecutiva del IIAP resaltó que el cuidado y la conservación de la Amazonía es crucial porque es el hogar de alrededor del 10 % de las especies conocidas de animales y plantas del mundo. Su conservación es vital para mantener esta biodiversidad única y para evitar la extinción de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Igualmente, dijo que la Amazonía es el regulador climático al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) y producir oxígeno. Enfatizó que la destrucción de la Amazonía contribuiría directamente al cambio climático al liberar ese carbono almacenado no solo en los árboles, sino también bajo el suelo de los grandes humedales conocidos como aguajales.

Destacó que la Amazonía juega un papel fundamental en el ciclo del agua, generando grandes cantidades de vapor de agua que luego se transforman en lluvias, no solo en la región, sino en áreas mucho más alejadas, como en las zonas agrícolas de Sudamérica.

García Dávila sostuvo que la conservación de la Amazonía también es clave para la existencia de productos forestales no madereros como frutos, semillas, resinas y plantas medicinales, los cuales son vitales para las comunidades locales y para la industria farmacéutica y nutraceútica global.  “Muchos pueblos indígenas y comunidades locales dependen directamente de la Amazonía para su subsistencia, obteniendo alimentos, medicinas y materiales de los bosques. La destrucción del bosque afectaría a estos grupos de manera desproporcionada”.

La Ley n.° 32253 establece que todos los 12 de febrero se celebra en el país el “Día de la Amazonía Peruana”, como una fecha clave que busca recordar que la Amazonía es una de las áreas más biodiversas del planeta, hogar de innumerables especies animales, vegetales y microorganismos, muchos de ellos endémicos. Además, este día tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la necesidad urgente de conservar el bioma amazónico frente a las crecientes amenazas de deforestación y cambio climático.

 

Etiquetas: IIAP , amazonia peruana