01 julio 2025 | 10:07 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Gremios indican que medida representa un riesgo innecesario y carece de justificación técnica y social

Promango y Apem rechazan posible autorización de una campaña chica de arroz en el ámbito del reservorio San Lorenzo

Promango y Apem rechazan posible autorización de una campaña chica de arroz en el ámbito del reservorio San Lorenzo
Promango y Apem indicaron que actualmente, el reservorio de San Lorenzo cuenta con 193 millones de metros cúbicos de agua, y se propone destinar al menos 22 millones de metros cúbicos para una campaña adicional de arroz. “Esta decisión comprometería el recurso hídrico destinado a otros cultivos, pequeños agricultores e incluso al consumo poblacional durante el 2025”.

(Agraria.pe) Ante el anuncio de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor San Lorenzo (JUSHSAL), sobre la posible autorización de una campaña chica de arroz en el ámbito del reservorio de San Lorenzo (Piura), la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango) y la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (Apem) rechazaron dicha medida.

Los gremios consideraron que esa medida representa un riesgo innecesario y carece de justificación técnica y social, sobretodo cuando en campañas anteriores ya se enfrentó graves pérdidas económicas debido a la escasez de agua.

Indicaron que actualmente, el reservorio de San Lorenzo cuenta con 193 millones de metros cúbicos de agua, y se propone destinar al menos 22 millones de metros cúbicos para una campaña adicional de arroz, la cual históricamente ha superado el área autorizada. “Esta decisión comprometería el recurso hídrico destinado a otros cultivos, pequeños agricultores e incluso al consumo poblacional durante el 2025”.

Agregaron que aprobar el uso del 30% de área para arroz es técnicamente inviable y socialmente insostenible. Señalaron que la propuesta representa únicamente un pretexto para instalar la misma extensión de arroz de todos los años, sin posibilidad real de distribuir 1.500 hectáreas entre los usuarios de manera equitativa y controlada.

Asimismo, señalaron que no  existe certeza sobre la ocurrencia y lluvias en octubre, noviembre y diciembre, meses clave para la recarga del reservorio. En este escenario, los gremios de mango indicaron que autorizar una campaña adicional, sin respaldo climático ni técnico sería un acto de negligencia institucional, que pondría en riesgo el abastecimiento de agua para miles de agricultores en la campaña grande.

A través de un comunicado conjunto, Promango y APEM, exigieron la no aprobación de la campaña chica de arroz, hasta contar con estudios técnicos actualizados, como batimetría, balance hídrico y pronóstico climático.

.Además, solicitaron el control real y efectivo de las áreas sembradas y del consumo de agua; la priorización de los derechos de todos los usuarios, en especial de los pequeños agricultores que sí cumplen con las normativas; y que se informe con total transparencia a la población sobre el estado real del agua disponible.

JUSHSAL: Hay suficiente agua para compaña chica de arroz y frutales
La semana pasada, el presidente de la JUSHSAL, Darío Castillo, señaló que este año la subcuenca del río Quiroz ha almacenado poco más de 1.200 millones de metros cúbicos de agua, volumen muy superior a lo reportado en 2024, cuando se registró escasez del recurso hídrico

En ese sentido, dijo que el grupo técnico de la JUSHSAL junto el grupo PADH (Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hídrica) ha determinado que este año hay agua suficiente en la cuenta, lo que permitirá la siembra de arroz y frutales, principalmente mango y limones.

Destacó que finalmente será el grupo PADH que en los próximos días decidirá si aprueba o no la siembra de arroz en la campaña chica (también llamada campaña complementaria).

“Los 16 presidentes de las comisiones de las juntas de usuarios (menos uno que tampoco se opuso) estuvieron de acuerdo para que se realice esta campaña complementaria de carácter social y se pueda sembrar alrededor de 1.200 hectáreas de arroz (el 30% de las 4.500 hectáreas que se instalan normalmente en el valle San Lorenzo), lo que demandará 18 millones de metros cúbicos, de los 6 turnos que corresponde a este cultivo, lo que equivale a regar todo el valle San Lorenzo por 6 días”, manifestó.

Darío Castillo resaltó que existe un compromiso unánime de los productores de arroz y los presidentes de las comisiones de las juntas de usuarios de respetar el área que se ha programado. “Se van armar brigadas de ingenieros que visitarán comisión por comisión para que esta área se respete”.

 

Etiquetas: promango , Apem , mango