20 mayo 2024 | 09:24 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

De enero a marzo del 2024, empleos en el sector alcanzaron los 383.384, mostrando un aumento de 4.3%

Empleos relacionados a exportaciones agroindustriales siguen batiendo récords

Empleos relacionados a exportaciones agroindustriales siguen batiendo récords
La agroindustria fue el rubro que generó mayores puestos de trabajo en los tres primeros meses del presente año, participando con el 43.2% de los empleos ligados a las exportaciones totales.

(Agraria.pe) En el primer trimestre de 2024 los empleos ligados a las exportaciones de Perú sumaron 887.225 (directos, 282.845; indirectos, 124.227; e inducidos, 480.154), presentando un aumento de 1.3% (11.803 empleos más) en comparación a lo reportado en el mismo periodo del año pasado.

Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), en su reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, que detalló que a pesar de este crecimiento, la cifra sigue siendo menor a lo registrado entre enero y marzo de 2022, donde el número de empleos ligados a la exportación alcanzaron los 1.032.073, siendo el récord registrado hasta la fecha.

Detalló que entre enero y marzo del presente año, los empleos ligados a las exportaciones tradicionales alcanzaron los 335.676 (directo, 103.660; indirecto, 41.395; e inducidos, 190.621), mostrando un crecimiento de 15.9% (46.069 empleos más), frente a lo registrado en iguales meses de 2023. Este sector concentró el 37.8% de los puestos laborales

Por su parte, los empleos ligados a las exportaciones no tradicionales en los tres primeros meses de 2024 ascendieron a 551.550 (directos, indirectos e inducidos), mostrando una reducción de -5.8% (34.266 empleos menos) versus lo reportado en el mismo periodo del año anterior. Este sector participó con el 62.2% de los empleos generados.

Por sectores
El gremio detalló que en el primer trimestre del año, en el sector tradicional se registró dos rubros donde aumentó el número de empleo relacionado a la exportación (minería y agricultura) y dos rubros donde se redujo (pesca e hidrocarburos). En el caso del sector no tradicional fueron 4 rubros que presentaron un comportamiento positivo (agroindustrial, sidero-metalurgia, varios, químico) y seis donde fue negativo (prendas de vestir, pesca y acuicultura, minería no metálica, textil, metalmecánico, y maderas).

El rubro que generó mayores puestos de trabajo en los tres primeros meses del presente año fue la agroindustria con 383.384, mostrando un aumento de 4.3% (15.740 empleos más), participando con el 43.2% de los empleos ligados a las exportaciones totales. Además, se convirtió en el nuevo récord en este rubro en el periodo enero-marzo.

Del total de puestos laborales generados por la agroindustria (383.384), directos sumaron 122.382 (5.024 empleos más), indirectos 52.239 (2.145 empleos más), e inducidos 208.763 (8.571 empleos más). Este aumento fue explicado, principalmente, por la demanda de mano de obra para procesamiento y exportación de superfoods, como arándanos, paltas, uvas, espárragos, mangos, etc.

Le sigue la minería con 239.308, mostrando un aumento de 11.6% (24.822 empleos más), participando con el 27% de los empleos ligados a las exportaciones totales. Directos sumaron 71.888 (7.457 empleos más), indirectos 28.769 (2.984 empleos más), e inducidos 138.650 (14.381 empleos más). Este crecimiento estuvo influenciado por el comportamiento de los despachos de minerales como cobre, oro, cinc, hierro, molibdeno, plomo, etc.

Continúa el agro tradicional con 75.632, mostrando un aumento de 56.9% (27.431 empleos más), participando con el 8.5% de los empleos ligados a las exportaciones totales. El récord en este rubro se registró durante enero-marzo de 2022 con 154.024 empleos.

Del total de puestos laborales generados por el agro tradicional (75.632), directos sumaron 25.852 (9.376 empleos más), indirectos 6.995 (2.537empleos más), e inducidos 42.785 (15.518 empleos más). El alza se explica por la demanda de mano de obra para el procesamiento y exportación de café, azúcar, etc.

Otros rubros fueron: prendas de vestir con 56.405 (13.925 empleos menos), pesca y acuicultura, 37.191 (28.791 empleos menos); pesca, 18.731 (5.520 empleos menos); minería no metálica, 16.942 (4.412 empleos menos); sidero metalurgico, 15.711 (774 empleos más); textil, 10.961 (1.498 empleos menos); varios, 9.948 (325 empleos más); químico, 9.523 (909 empleos más); metalmecánico, 7.437 (1.747 empleos menos); maderas, 4.047 (1.642 empleos menos); e hidrocarburos, 2.005 (663 empleos menos).

Por regiones
En el prime trimestre de 2024, Lima, Ica y La Libertad continuaron siendo las mayores generadoras de empleo exportador, concentrando el 50.5% del total de empleo asociado a las exportaciones.

A nivel sectorial, Lima tuvo a la agroindustria y prendas de vestir como los principales impulsores de empleo asociado a las exportaciones. Asimismo, la agroindustria y la minería tradicional destacaron en Ica y La Libertad. Por su parte, Puno, Apurímac y Cusco destacaron con un crecimiento del número de empleos asociados a las exportaciones mineras de +272.7%, +50.6% y +38.5%, respectivamente.

Solo en marzo
Sólo en marzo del presente año, los empleos ligados a las exportaciones de Perú sumaron 260.005, presentando una contracción -10.2% (29.376 empleos menos) en comparación a lo reportado en igual mes del año pasado.

Los empleos de los despachos tradicionales ascendieron a 103.611 (5.624 empleos menos), participando con el 39.8% del total; y los no tradicionales alcanzaron los 156.395 (23.753 empleos menos), concentrando el 60.2% del total.

La caída del número de empleo ligado a las exportaciones totales se explica por una menor generación de puestos de trabajo en 10 de sus 14 sectores. Las variaciones negativas más marcadas se observaron en la pesca tradicional (-54.4%) y pesca para Consumo Humano Directo (-53.3%).

En marzo del 2024, los puestos de trabajo ligado al agro tradicional fueron 11.671 (3.357 empleos más), representando el 4.5% del total; mientras que los empleos ligados a la agroindustria (no tradicional) alcanzaron los 97.423 (2.487 empleos menos), participando con el 37.5% del total.

A pesar de la disminución de empleos de la agroindustria (-2.5%) fue la actividad más importante en el mes analizado de este año.

Dato

. Para conocer más detalles de generación de empleo en el sector exportador puede visitar: https://bit.ly/3V6sycX

 

Etiquetas: empleo , exportaciones