11 abril 2025 | 10:41 am Por: Redacción

Señala Jorge Chang, gerente de JCH (Perú)

"Estados Unidos toma el control del jengibre peruano mientras Europa pierde terreno"

"Estados Unidos toma el control del jengibre peruano mientras Europa pierde terreno"
Tradicionalmente, Europa representaba más del 60% de las exportaciones de jengibre peruano. Sin embargo, este escenario ha cambiado. "Ahora, más del 60% de nuestro mercado es Estados Unidos. Esto se debe a la calidad del producto y a los tiempos de tránsito más cortos, que garantizan una mejor conservación", explica Chang.

(Agraria.pe) Con Perú, Brasil y China como principales productores de jengibre, los precios y volúmenes fluctúan según factores climáticos, fitosanitarios y logísticos, redefiniendo los destinos de exportación y la competitividad entre mercados. "Ha sido un año complicado por los precios altos y el volumen limitado, además del control de enfermedades como la Ralstonia, que sigue siendo una dificultad para los exportadores", señala Jorge Chang, gerente de la empresa JCH.

Tradicionalmente, Europa representaba más del 60% de las exportaciones de jengibre peruano. Sin embargo, este escenario ha cambiado. "Ahora, más del 60% de nuestro mercado es Estados Unidos. Esto se debe a la calidad del producto y a los tiempos de tránsito más cortos, que garantizan una mejor conservación", explica Chang. Mientras que los envíos a Miami toman aproximadamente 9 días, a Los Ángeles 16 días y a Nueva York un poco más, el tiempo de tránsito a Europa ronda los 21 días, lo que impacta en la calidad.

"Las perspectivas para este año indican un fuerte crecimiento en la producción de jengibre en Perú, con un aumento del 70% en comparación con la campaña anterior. Vemos mucho más volumen este año, no solo en Perú, sino también en Brasil y China. Esto hará que los precios bajen en los próximos meses. Mientras que actualmente los precios FOB superan los 40 dólares por caja, se espera que en mayo de 2025 desciendan a un rango de 22-25 dólares FOB", anticipa.

Una de las principales dificultades que enfrenta el sector es el control de la bacteria Ralstonia, que afecta la calidad del producto. "Las empresas han mejorado en el control de esta enfermedad gracias a kits de análisis rápidos, que permiten detectar la bacteria sin necesidad de enviar muestras a laboratorio. Además, las pruebas de residuos de agroquímicos, como el oxetil de aluminio, ahora se pueden realizar en un día, lo que facilita la toma de decisiones en la cadena de suministro", indica Chang.

JCH no solo exporta jengibre, sino también cúrcuma, granada, ajo y jolantao (conocido como guisante), y estudia la posibilidad de ingresar al mercado de la palta. "El jengibre representa más del 50% de nuestro negocio, pero para mantenernos competitivos, hemos diversificado nuestros productos", comenta Chang. Además, un 80% de su jengibre exportado es orgánico, lo que responde a la creciente demanda de productos sostenibles.

"Los últimos años fueron buenos para los agricultores por los altos precios, pero con el aumento de la oferta global, podríamos enfrentar dos años de precios más bajos", advierte.

Fuente: Fresh Plaza


 

Etiquetas: jengibre