28 abril 2025 | 10:29 am Por: Redacción

En el primer trimestre de 2025 la campaña acumuló 24.820 toneladas por US$ 59 millones, representando un crecimiento del 18% en volumen y casi un 5% en valor

Granada peruana muestra indicios de que tendrá una buena campaña este año

Granada peruana muestra indicios de que tendrá una buena campaña este año
Enero empezó por debajo de la temporada 2024, debido a las olas de frío que afectaron a las principales zonas de cultivo, pero para marzo ya se había recuperado con 18% de crecimiento en volumen y casi 5% en valor.

(Agraria.pe) En las últimas campañas, la exportación de granada peruana ha experimentado un serio estancamiento. A pesar de la calidad excepcional del fruto y de la demanda aún por explorar, los factores climáticos pasaron factura. La concentración de la campaña en la primera mitad del año dejó al producto expuesto a las consecuencias del fenómeno El Niño del 2023, el cual impactó de manera severa, tanto el cierre de la temporada 2023 como casi la totalidad de la del 2024.

Los envíos de granada peruana se concentran entre enero y junio, con despachos residuales a fin de año. La campaña actual empezó por debajo de lo registrado en el 2024. Enero fue un mal mes debido a las olas de frío que afectaron las principales zonas de cultivo, especialmente Arequipa, lo cual retrasó el repunte en los primeros dos meses. Febrero no mejoró.

Sin embargo, para marzo los resultados fueron positivos, lo cual ayudó a pensar en una recuperación. Con ello, durante el primer trimestre, la campaña acumuló 24,820 toneladas por un valor de US$ 59 millones, representando un crecimiento del 18% en volumen y casi un 5% en valor. La tendencia alcista se hizo evidente desde la semana 9, impulsada principalmente por mayores envíos desde Ica, que inició sus despachos con gran fuerza; así como Arequipa, que empezó a estabilizarse. Pero no solo las mayores cargas fueron alentadoras; ha resaltado la diversificación de destinos que se ha conseguido este año: mercados hasta ahora secundarios mostraron incrementos notables, más allá de los tradicionales Estados Unidos y Europa.

En cuanto al precio, la granada promedió US$ 2.38 por kg durante el primer trimestre, un 12% menos que en el mismo periodo del 2024. Esta baja refleja el incremento de volúmenes enviados y la coincidencia con campañas de otros países que generaron una moderada sobreoferta en mercados clave. Turquía y Sudáfrica, competidores históricos, adelantaron sus cosechas hasta por cuatro semanas, produciendo cruces con las remesas peruanas y presionando los precios a la baja.

Actualmente existen dos presentaciones predominantes: fruta fresca, que representa aproximadamente el 94% de la oferta; y arilos, con cerca del 5%. Las regiones con mayor participación en la campaña son Ica, con 75%; seguida de Arequipa, con 22%; y Lima, con 2%, proporciones que probablemente se mantengan al cierre de la temporada.

El mercado está dominado por Pomica Perú S.A.C. y Exportadora Frutícola del Sur S.A., cada una con aproximadamente un 11% de participación. Sin embargo, se prevé que al finalizar la campaña, Exportadora Frutícola del Sur lidere con cerca del 14%; mientras que Pomica quedará en alrededor del 10%, debido a que esta última concentra su producción en los primeros meses, justo cuando su competidora tiene una ventana mayor.

Aunque apenas ha transcurrido la mitad de la campaña principal, todo indica que el 2025 será el año de la recuperación de volúmenes exportados. FreshFruit estima que la temporada cierre con un crecimiento de entre 16% y 19%, superando una racha de dos años negativos.

Dinámica internacional
Europa se mantiene como el principal destino de la granada peruana. En el trimestre, se han enviado alrededor de 18,561 toneladas por un valor de US$ 43 millones, lo que equivale a un incremento del 12% en volumen y del 4% en valor. Conseguir crecimientos en este mercado no ha sido sencillo debido a la fuerte competencia. Sudáfrica logró sostener su producción un año más, con una campaña que empezó con dos semanas de demora, generando cruces con la temporada peruana.

Por su parte, la campaña turca se prolongó hasta marzo, coincidencia que tensionó el despegue de los envíos peruanos. En lo que resta del año es probable que estos solapamientos persistan, especialmente si Sudáfrica extiende su temporada, aunque con menor intensidad que en marzo y abril, lo que podría permitir cierta recuperación de precios.

El segundo destino más importante fue los Estados Unidos, con 2,524 toneladas por un valor aproximado de US$ 8 millones. Esto supuso un aumento del 40% en volumen, mientras que el valor se mantuvo prácticamente igual. En esta plaza, el precio promedio cayó casi un 29%, ubicándose en US$ 3,13 por kg, afectado por la concentración de envíos entre las semanas 10 y 13, así como la competencia de Irán, Turquía e India. Sin embargo, se espera que en los próximos meses las campañas de estos países se replieguen, lo que podría favorecer mejores precios para el producto peruano.

Resulta destacable que destinos como Canadá y los Emiratos Árabes Unidos hayan mostrado resultados sobresalientes. Canadá registró crecimientos cercanos al 42% en volumen y al 26% en valor; mientras que los Emiratos Árabes exhibieron un alza del 69% en volumen y del 77% en valor, siendo uno de los pocos mercados donde el precio aumentó casi un 5%. Aunque su participación sigue siendo reducida, la tendencia positiva de la demanda en estos destinos augura oportunidades de expansión para la granada peruana.

Fuente: Fresh Fruit

 

Etiquetas: granadas