27 junio 2024 | 09:22 am Por: Redacción

Acuerdo está relacionado a los yacimientos de fosfatos en la zona de Bayovar, en la región Piura

Hoy se firma acuerdo para iniciar producción nacional de fertilizantes

Hoy se firma acuerdo para iniciar producción nacional de fertilizantes
A través de la modalidad de asociación público-privada (APP), se concretará inversión (para producir insumo agrícola) por cerca de US$900 millones.

(Agraria.pe) El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero anunció que hoy jueves el Gobierno tiene previsto suscribir un convenio que permitirá hacer realidad la producción nacional de fertilizantes.

El titular del Midagri indicó que ese acuerdo está relacionado a los yacimientos de fosfatos en la zona de Bayovar, en la región Piura, insumo que actualmente se exporta como materia prima a Brasil, donde se procesa para su exportación como fertilizante de uso agrícola.

Sin embargo, hasta ahora el Perú debe importar, sobre todo de Europa, la mayor parte de los fertilizantes que demanda el sector agrícola nacional, entre ellos la urea, pues la producción local de guano de isla es relativamente baja e insuficiente para atender la demanda interna.

Producción nacional
“Esto (el acuerdo) va a permitir materializar un sueño de hace muchas décadas, que tiene el agro peruano, de tener una producción nacional de fertilizantes”, aseveró el ministro Manero, señalando que este jueves darán la que consideró una gran noticia para el sector.

A su turno, el presidente del Consejo de ministros Gustavo Adrianzén, indicó que se trata de la firma de un convenio bajo la modalidad de asociación público-privada relacionada a los fosfatos de Bayovar, que demandará una inversión de cerca de US$900 millones.

Adenda con Fosfatos del Pacífico S.A.
Aunque las autoridades no dieron ahora mayores detalles de este convenio, es preciso recordar que ya Proinversión había anunciado en la quincena de mayo que incorporó en su cartera del 2024, una iniciativa para realizar la explotación de roca fosfórica -contenida en los fosfatos de Bayóvar.

Para el efecto, en esa ocasión dicha agencia indicó que preveía la suscripción de una adenda al contrato de concesión que el Estado ha suscrito con la empresa Fosfatos del Pacífico S.A. -FOSPAC- (subsidiaria de Cementos Pacasmayo), y que, desde el 2007 explota diatomitas en la concesión Bayóvar N°9., en la región Piura.

Reservas
Según dicha agencia, el concesionario FOSPAC ha desarrollado estudios en su área de concesión que le han permitido identificar importantes reservas de roca fosfórica.

En tal sentido, dio a entender que era factible que -además de la diatomita que hoy extrae- la mencionada empresa pueda explotar también roca fosfórica, pues así se había previsto en su contrato de concesión.

Vale recordar que desde el 2010 la roca fosfórica que extrae de los fosfatos de Bayóvar la empresa Miski Mayo S.R.L., filial de la brasileña Vale, la envía al Brasil para su procesamiento y conversión en fertilizantes, y de allí es exportado a diversos países.

Esos yacimientos representan la décima zona de mayor concentración de roca fosfórica del mundo, pero hasta ahora no benefician directamente a la agricultura peruana.

Fuente: Gestión

 

Etiquetas: fertilizantes