(Agraria.pe) El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y representantes comunales de la zona de Agrobiodiversidad de Andahuaylas (Apurímac) promoverán proyectos de investigación e innovación que permitan fortalecer la producción agropecuaria.
Estos acuerdos se establecieron en el marco de una visita técnica donde el INIA, mediante la Estación Experimental Agraria Chumbibamba, evaluó el funcionamiento de los bancos familiares y comunales que se implementan en la zona con el fin de conservar los recursos genéticos de los cultivos y la biodiversidad.
Durante el recorrido técnico, especialistas de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB) y la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA) del INIA, evaluaron y verificaron el estado actual de la diversidad de cultivos nativos como papas, maíz, frejol, zapallo y habas, entre otros.
Producto ello, se acordó impulsar capacitaciones teórico-prácticas dirigidas a agricultores para fortalecer la conservación de los cultivos in situ, levantamiento de información etnobotánica, esencial para la valorización del conocimiento ancestral; y el uso sostenible de los recursos genéticos locales.
Con la información de los procesos de investigación, el INIA desarrollará y transferirá tecnologías y metodologías que permitan a los productores de la zona mejorar la calidad genética de los cultivos nativos con un enfoque agroexportador, la conservación de las semillas de alto valor, el cuidado y protección de suelo con fines agrarios, entre otros de importancia.
Andahuaylas, conformada por los distritos de San Miguel de Chaccrampa y Chiara, fue reconocida como zona de Agrobiodiversidad mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en virtud a su importante diversidad genética, mayormente de raíces y tuberosas andinas, cereales, leguminosas, granos andinos y plantas medicinales. Reúnen bofedales, bosque estacionalmente seco interandino, entre otros.
Cuenta con 20,923.0042 hectáreas, donde se conservan más de 100 variedades de papa, 50 variedades de maíz, más de 50 variedades de raíces y tuberosas andinas, más de 15 variedades de cereales, más de 20 variedades de granos andinos, más de 80 variedades de leguminosas y más de 100 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como jawinka, tumbo y tuna.
Para desarrollar este trabajo técnico, el INIA cuenta con el apoyo articulado de agricultores conservacionistas, las municipalidades distritales de Chiara, San Miguel de Chaccrampa, así como de especialistas del Programa Nacional PAIS.