20 agosto 2025 | 10:15 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Análisis en un sector altamente competitivo

La batalla por el precio justo en el mercado mundial de la uva de mesa: Perú negocia gracias a su alto rendimiento

La batalla por el precio justo en el mercado mundial de la uva de mesa: Perú negocia gracias a su alto rendimiento
Según Adam Formica, director científico de Sensonomic, los exportadores suelen subcotizarse entre sí en mercados con exceso de oferta, y es común que los minoristas señalen un precio que los exportadores aceptan en privado con tal de ganar prioridad en las ventas.

(Agraria.pe) En la industria internacional de la uva de mesa, la competencia entre exportadores ha llevado a una dinámica en la que el precio puede bajar hasta el límite impuesto por los costos de producción. Según Adam Formica, director científico de Sensonomic, los exportadores suelen subcotizarse entre sí en mercados con exceso de oferta, y es común que los minoristas señalen un precio que los exportadores aceptan en privado con tal de ganar prioridad en las ventas.

Frente a este escenario, algunos exportadores han propuesto implementar un modelo de participación igualitaria en las ganancias junto a los minoristas. “Si los márgenes de los minoristas rondan entre el 25 y el 30%, los exportadores creen que deberían gozar de la misma proporción”, explica Formica. Sin embargo, para que este sistema funcione, los minoristas exigen mayor transparencia sobre los costos y funcionamiento de los exportadores, con el fin de asegurar la legitimidad de los márgenes.

Datos esenciales para negociar
Formica detalla que los datos sobre el rendimiento medio y los costos de producción por país son clave para que los exportadores comprendan su posición en negociaciones globales. Estos datos pueden allanar el camino hacia acuerdos más justos, permitiendo tanto a exportadores como a minoristas mantener sus negocios y reducir la volatilidad de precios y oferta.

Para proveer perspectiva, el especialista recopiló cifras sobre las cajas exportadas durante 2024-25 desde diversas fuentes sectoriales, así como estimaciones sobre superficie plantada y costos de producción en países como Sudáfrica, Perú y Chile. Los costos incluyen mano de obra, agroquímicos, maquinaria, energía y regalías, pero excluyen gastos de comercialización, empaque y capital.

Diferencias entre países productores
Según el análisis de Formica, los productores peruanos destacan por sus altos rendimientos y costos de producción por hectárea, seguidos de cerca por Chile y Sudáfrica. Curiosamente, el precio de equilibrio por caja sigue un orden inverso: los altos rendimientos permiten a Perú bajar precios pese a sus elevados costos, mientras que Sudáfrica, con menores costos, tiene menos margen para reducir precios debido a sus rendimientos más bajos. Chile se ubica en una posición intermedia.

En el detalle de los costos, los productores de Perú y Chile gastan montos similares en mano de obra, aunque los peruanos emplean casi el doble de días de trabajo. De ahí que los costos en Perú sean especialmente sensibles al precio laboral. En Sudáfrica, la mano de obra resulta un 10% más barata. Además, los productores peruanos invierten el doble o más en agroquímicos en comparación con sus pares sudafricanos y chilenos.

Herramientas para una industria más equitativa
El rendimiento, el precio por caja y los costos por hectárea permiten estimar los márgenes de productores y exportadores, aunque Formica señala que los márgenes no se calcularon en este análisis, ya que los precios fluctúan a lo largo de la temporada y tanto rendimientos como costos varían por región.

“Con estos datos, junto a información transparente sobre los márgenes de los minoristas, ambos sectores pueden establecer modelos de reparto equitativo de ganancias que beneficien a toda la cadena”, concluye Adam Formica.

 

Etiquetas: uva , exportaciones