(Agraria.pe) Son varios los retos de competitividad que enfrenta la agroindustria peruana y ya algunos de ellos fueron analizados por Alfredo Lira Chirif, fundador y director ejecutivo de AgroLeal en una primera entrega de esta entrevista con Agraria.pe. Ahora, ofrece sus perspectivas sobre el valor diferencial del Perú para el negocio agrícola internacional, los nuevos mercados posibles y el impacto de los aranceles de Estados Unidos a los productos peruanos.
¿Cómo puede hacerse el Perú más atractivo en el mercado de la agroexportación en una perspectiva internacional?
La tranquilidad en el Perú la marcan dos cosas. El clima que tenemos que es un invernadero natural en toda la costa peruana; y la sierra, donde hay que empezar a incursionar ahora gracias a la nueva ley agraria, que incentiva el pago de menos impuestos, eso atrae capitales. Cuando tienes una industria madura como la peruana, que factura 15 mil millones de dólares, exagerando un poco, somos los número uno a quienes miran. Tengo el ejemplo de un conjunto de medianos agricultores que se juntaron en un consorcio o cooperativa entre México, Chile y España, que en el área de berries salieron a vender a inversores, y les preguntaron dónde estaba Perú con los arándanos. Ellos vinieron a buscar a AgroLeal para que armemos esa iniciativa acá, y es una de las inversiones que están llegando pronto, son unos 40 millones de dólares más para hacer arándanos con un mercado establecido.
¿Cómo competimos a nivel de la región?
Colombia todavía no agarra la calidad suficiente en la palta para competir con nosotros y se enfoca mayormente en Estados Unidos; nosotros vamos más a Europa y Asia. Hay empresas peruanas allá y colombianas acá, así como chilenas y de otros países. No veo esto como un tema de países, sino como región, la región Colombia, la región Chile, región Brasil, región Perú, porque todos somos la despensa de alimentos del mundo del futuro. Por eso vienen inversiones árabes, chinas, fondos de inversión europeos, canadienses, que están interesados en la tierra, el agua, la comida, eso es el futuro del mundo. Estamos bien posicionados y la normativa de la nueva ley agraria con sus incentivos para invertir son los correctos, los profesionales son los correctos. El reto está en el cambio climático, que es algo no es que vaya a venir, sino que ya está acá, y hay que poner ahí la tecnología, la competitividad con variedades y desarrollo genético, eso ayuda en el contexto del cambio climático, tener mejores variedades que soporten los cambios que vendrán y son más frecuentes.
Hay muchas expectativas con el mercado de Asia, ¿cuánto puede aportar al negocio agroexprotador del país?
Asia es el mercado que tenemos que desarrollar en el corto plazo, el puerto de Chancay ayuda mucho en eso. Tailandia, Singapur, Japón, China, Corea, y todo lo relacionado con Asia, gracias al puerto reduce 20 días el tiempo de tránsito. Eso es el tema de hoy, pero en el mediano plazo tenemos el Medio Oriente, donde se paga mucho más por la fruta, pero el tiempo de tránsito es muy largo. Se puede desde Chancay llegar a un puerto en China haciendo 23 o 25 días de trayecto, para luego llegar en avión al Medio Oriente donde están Arabia Saudita y los demás países; es una modalidad que se debe hacer. Ya se hace incipientemente de Perú a Europa y de ahí a Qatar, y mercados similares con mucho dinero, pero donde los consumos no son hoy grandes, pero eso se va a ampliar.
Otro mercado es India, donde se está haciendo el esfuerzo. Lo bueno de China e India es que tienen más población y están en el otro hemisferio (sobre todo China), entonces somos complementarios en cualquier producto. Si empiezan a producir generan consumo interno de palta, uva que ya producen, arándanos que están empezando a producir, y en el hemisferio norte es contraestación para nosotros en el sur. Todo eso generará mucho consumo interno y con 1,600 o 1,700 millones de personas nos ayudará mucho. Con India eso va a ser bastante más incipiente y desordenado, pero también está iniciando con inversiones de empresas que están en Perú de India para producir, y eso va a generar consumo, pero hay que ver cómo llegamos en tiempos adecuados para que la condición de la fruta sea la adecuada.
¿Cuál es el impacto real que tienen los aranceles impuestos por Estados Unidos para el Perú?
No puedo decir que no afecta, de la torta se llevarán el 10 % del precio de venta, pero puestos como están, eso lo paga el consumidor. El arándano no lo consumes como pan de cada día, el arándano es consumido por gente con mayores ingresos económicos, no veo que ese efecto vaya a ser importante porque en tres años o antes volverá a la normalidad, y nosotros estamos en la industria para siempre. Hay que ser eficientes y tirar para adelante.