07 febrero 2025 | 09:33 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el exministro de la Producción, Alfonso Velásquez

Leguminosas de grano son el producto ideal para el desarrollo de las cadenas productivas por contrato en Perú

Leguminosas de grano son el producto ideal para el desarrollo de las cadenas productivas por contrato en Perú
Con las leguminosas de grano podemos mostrar las bondades de las siembras por contrato y el valor compartido, para crear orden, desarrollo, crecimiento, interacción, productividad, correspondencia y solidaridad en este momento de necesidad que tiene nuestro país, indicó el también ex presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.

(Agraria.pe) Perú será anfitrión de las actividades oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con motivo de la celebración del Día Mundial de las Legumbres 2025, que se conmemora el 10 de febrero de cada año.

La FAO estableció el Día Mundial de las Legumbres en 2018 con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos alimentos para la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Las legumbres son un componente clave en la dieta de millones de personas en todo el mundo debido a su alto contenido proteico, bajo costo y capacidad de enriquecer el suelo.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), señaló que en Perú, más de 140 mil familias se dedican a la producción de legumbres, cosechándose en aproximadamente 208.000 hectáreas (31% en la costa, 59% en la sierra y 10% en la selva), con una producción total de 301.000 toneladas.

Al respecto, el ex ministro de la Producción, Alfonso Velásquez Tuesta, sostuvo que la producción de legumbres constituye una fuente importante de ingresos para los hogares rurales. Destacó que este cultivo es promovido básicamente por productores de la agricultura familiar (82%), generando de forma directa 12.6 millones de jornales. 

Detalló las diferentes variedades de leguminosas que se siembran en cada una de nuestras regiones, como el frijol negro en la selva; frijoles blancos en la sierra; y variedades como pallar, frijol canario, frijol castilla, frijol de palo, frijol loctao, que se hacen en la costa.

Velásquez Tuesta, destacó que las leguminosas de grano son el producto ideal para el desarrollo de las cadenas productivas por contrato en el Perú. “Conocemos el importante número de unidades productivas agrarias en manos de pequeños agricultores en todo nuestro país y las leguminosas de grano es un ejemplo de eso”.

Señaló que esta demanda cada vez mayor por alimentos saludables es una oportunidad para las leguminosas de grano (proteínas vegetales) y es una oportunidad para que el Perú acelere su proceso de involucramiento de pequeños agricultores.

“La inversión por hectárea de una leguminosa de grano es menor (entre US$ 1.000 y US$ 1.500 por hectárea), poco periodo vegetativo, poca huella hídrica (bajo uso de agua) y alta demanda. Además, las leguminosas de grano son aliados muy importantes en la lucha contra la anemia y cuidan el medio ambiente gracias a que mejoran la calidad del suelo”, manifestó.

En ese sentido, dijo que es necesario articular debidamente a los productores y  organizaciones de productores con las empresas agroexportadoras, ya que actualmente son pocos los productores que trabajan bajo la modalidad de “siembra por contrato”, que permite la presencia de empresas “anclas” que teniendo mercado asegurado desarrollan asociatividad con productores organizados a quienes les brinda semillas mejoradas, fertilizantes, asistencia técnica, capacitación, y precios mínimos garantizados por su producción; de manera que el agricultor se compromete a entregar su producción, asegurando el abastecimiento a la empresa, generando ese encadenamiento y valor compartido.

Asimismo, destacó la importancia de las empresas comerciales, que podrían abastecer la demanda de compras públicas como elemento demandante de la sociedad. “Las compras públicas debe motivar a las personas a organizar su empresa ancla y que trabajen de la mano con productores organizados bajo estas siembras por contrato”.

“Con las leguminosas de grano podemos mostrar las bondades de las siembras por contrato y el valor compartido, para crear orden, desarrollo, crecimiento, interacción, productividad, correspondencia y solidaridad en este momento de necesidad que tiene nuestro país”, finalizó el también ex presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.

.

 

Etiquetas: leguminosas
Más de: Negocios