(Agraria.pe) La campaña de producción de mango 2024-2025 ha llegado a su fin en la región Áncash, especialmente en el valle de Nepeña y el sector La Carbonera, marcando una temporada complicada para los agricultores, quienes enfrentaron serios desafíos tanto sanitarios como económicos, asegura el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir)
La organización apuntó que durante la etapa de manejo del cultivo, los productores tuvieron que enfrentar una fuerte incidencia de plagas como el Trips y enfermedades como el Cladosporium durante la fase de floración. Esta situación obligó a implementar un manejo fitosanitario más intensivo y costoso para cumplir con los estándares exigidos por el mercado de exportación, especialmente el aéreo, donde se demanda fruta de alta calidad.
Agregó que, a diferencia de la campaña anterior —caracterizada por una baja producción debido a factores climáticos que elevaron los precios hasta S/ 9.50 y S/ 10.00 por kilo—, esta temporada cerró con precios considerablemente más bajos. Por ejemplo, en el distrito de Moro, los precios del mango destinado a exportación vía aérea oscilaron entre S/ 2.25 y S/ 2.50 por kilo, mientras que el mango para industria o pulpa se cotizó entre S/ 0.50 y S/ 0.70.
“La campaña ha sido bastante complicada para los productores, sobre todo para los del valle de Nepeña, ya que la mayor parte de la fruta se destina a exportación aérea y los estándares de calidad son muy exigentes. Para alcanzarlos, los agricultores han incurrido en mayores costos, lo que ha disminuido significativamente la rentabilidad, ya que los precios no fueron los esperados”, manifestó el Ing. Juan Cerna Espinoza, director ejecutivo del Sedir.
Cerna también destacó la dinámica estacional de la campaña nacional de mango: “Es importante señalar que la campaña de exportación se inicia en la región Piura, que aporta aproximadamente el 80% del mango exportado del país, y cierra históricamente en Áncash, específicamente en el distrito de Moro. En esta campaña, la cosecha se ha extendido hasta la primera semana de mayo de 2025”.
Una de las principales razones del retraso en la producción del valle de Nepeña es la poda de la primera flor del cultivo, actividad que se realiza aproximadamente en la tercera semana de septiembre. Esta práctica permite disponer de fruta durante el mes de abril, periodo en el cual ninguna otra región del país produce mango.
“El cierre de esta campaña deja en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades de los pequeños productores, mejorar la sanidad vegetal y replantear las estrategias de comercialización para enfrentar con mayor resiliencia las futuras temporadas”, concluye el Sedir.