(Agraria.pe) La demanda internacional de plátano ecuatoriano ha mostrado una tendencia creciente en 2025, impulsada no solo por el consumo de fruta fresca, sino también por el desarrollo de productos procesados como chips y plátano maduro congelado. Estados Unidos se consolida como el principal destino, mientras que empresas apuntan a ampliar su presencia en Europa con snacks elaborados a base de plátano, variedad Barraganete.
"Actualmente exportamos a Estados Unidos, mercado que representa nuestro mayor volumen de exportación, tanto en fresco como en chips. La demanda ha crecido notablemente, en especial por parte de consumidores latinos y el canal de restaurantes", afirma Juan Carlos Zambrano, gerente comercial de Agropacífico del Ecuador.
El auge del consumo de snacks saludables también ha favorecido la entrada del plátano procesado en nuevos segmentos. Agropacífico ha incorporado productos como chips de plátano verde, maduro, picante, con ajo, limón e incluso jengibre. "Nuestro chip más solicitado sigue siendo el clásico, pero el madurito y el picante también tienen buena acogida", comenta Zambrano.
La empresa ha empezado a exportar de forma regular a Barcelona con snacks de plátano. Aunque Europa no es aún un mercado consolidado, Zambrano señala que las proyecciones son positivas y están en búsqueda activa de nuevos clientes. En cuanto al empaque, ofrecen presentaciones de 150, 300 y 450 gramos, en fundas o botes, dependiendo del destino. Un contenedor puede incluir entre 10.500 y 11.000 unidades.
Sobre la competitividad frente a otros países productores como Colombia, México o República Dominicana, Zambrano destaca que la diferencia está en la calidad: "Nuestro plátano se cultiva en fincas certificadas, seleccionamos fruta fresca y cuidamos todo el proceso agrícola. Eso garantiza textura, sabor y durabilidad del producto final".
Actualmente, no se aplica un arancel adicional al plátano ecuatoriano que se exporta a Estados Unidos, pero se ha planteado la posibilidad de que se imponga un arancel del 10%, como parte de nuevas medidas comerciales anunciadas por la administración estadounidense. Según Zambrano, la medida aún no está vigente y existe un período de espera de 90 días para su implementación.
Desde la perspectiva de Agropacífico, este arancel no tendría un impacto significativo en la competitividad del producto, ya que la alta demanda del plátano ecuatoriano en Estados Unidos —especialmente en ciudades como Miami y Nueva York— compensa el posible sobrecosto.
En cuanto al precio, el gerente indica que actualmente al productor se le paga entre 14 y 15 dólares por caja, y que en mercados como Estados Unidos puede alcanzar hasta los 27 dólares por caja, descontando los costos operativos de exportación. Además, la reciente disminución de oferta desde Centroamérica, debido a factores climáticos, ha fortalecido la posición del plátano ecuatoriano.
Agropacífico también proyecta ampliar su portafolio de productos procesados con harina de plátano, yuca, malanga y taro. Para ello, planean incorporar nuevas empacadoras de mayor velocidad. "La demanda es constante durante todo el año, y nuestro objetivo es seguir innovando sin perder de vista la calidad que nos caracteriza", concluye Zambrano.
Fuente: Fresh Plaza