(Agraria.pe) El Pleno del Congreso de la República aprobó, en segunda votación el dictamen que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario con protección social hacia la agricultura moderna conocida como nueva ley agraria, a pesar de la crítica de instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Consejo Fiscal y Fondo Monetario Internacional por su impacto en la recaudación, el dictamen que promueve la nueva Ley Agraria. La propuesta obtuvo 43 votos a favor, 32 votos en contra y 17 abstenciones.
La iniciativa legislativa se sustenta en los proyectos de ley 3785/2022-CR, 39542022-CR, 5861/2023-CR, 7149/2023-CR y 8924/2024-CR. Fue aprobada en primera votación durante la sesión plenaria del 4 de junio último.
El objetivo de dicha iniciativa es “establecer un marco legal que impulse la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario” y su finalidad es “fomentar una agricultura moderna que permita la empleabilidad e inversión”.
Además, asegura que “promover la formalización con énfasis en los pequeños productores agrarios, garantizando la propiedad agropecuaria y un ambiente propicio para desarrollar las actividades del sector agrario; promover las cadenas productivas integradas basándose en la asociatividad”.
La norma contiene 27 artículos, 12 disposiciones complementarias finales, 2 disposiciones complementarias modificatorias y 1 disposición complementaria transitoria.
El artículo 4 precisa que los beneficiarios serán los pequeños productores agrarios y las empresas agrarias que desarrollen principalmente actividades de cultivo o crianza.
«Los pequeños productores agrarios y las empresas agrarias que realicen directa y principalmente actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao», se detalla.
Los artículos 11 y 12 precisan los beneficios tributarios son para los pequeños productores agrarios y las empresas agrarias; mientras que en el artículo 15 se especifica el reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas.
En tanto, en la primera disposición complementaria modificatoria faculta a los gobiernos regionales a regularizar la tenencia de tierras eriazas en favor de pequeños productores y cooperativas que posean terrenos desde antes del 31 de diciembre de 2020, mediante adjudicación directa y pago de un tercio del valor arancelario.
MEF había observado la medida, pero Midagri dio respaldo
La nueva Ley Agraria fija una tasa reducida de Impuesto a la Renta (IR) para las grandes empresas del sector exportador. La medida había sido observada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en una votación previa.
El texto establece que las agroexportadoras con ventas anuales superiores a 1.700 UIT —equivalentes a alrededor de S/ 8,4 millones— pagarán un IR del 15% entre 2026 y 2035. Actualmente, estas compañías tributan con la tasa general de 29,5%, porcentaje al que retornarán a partir de 2036.
La aprobación de la norma contó con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), cuya postura difirió de la del MEF. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, había mostrado reservas frente a la rebaja tributaria y no incluyó esta medida en la propuesta inicial de facultades legislativas presentada por el Ejecutivo.
En semanas anteriores, el titular del Midagri, Ángel Manero, había advertido que, de no aprobarse en el Congreso, el beneficio se incorporaría en el pedido de facultades legislativas. Finalmente, el Legislativo adelantó el paso y dio luz verde a la medida, asegurando su vigencia antes de la discusión de las facultades.
AGAP saluda medida
La Asociación de Gremio Productores Agrarios del Perú (AGAP) saludó al Congreso de la República por la aprobación de la nueva Ley Agraria,que según dijo pone la base para un nuevo impulso al desarrollo y al crecimiento económico del país a través del Sector Agrario, lo que permitirá la atracción de inversiones, la generación de empleo formal y la inclusión de la pequeña agricultura a la modernidad en las distintas regiones, contribuyendo directamente a reducir la pobreza en el Perú.
“Esta ley beneficiará a todo el sector agrario pequeños, medianos y grandes productores en todo el país; impulsará la competitividad, la formalización y la sostenibilidad del sector, fortaleciendo el desarrollo de toda la cadena productiva”, señala el gremio.
Agregó que seguirán impulsando el desarrollo de todo el sector agrario para hacerlo más competitivo, moderno, inclusivo y sostenible.