11 junio 2024 | 09:31 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Destacó el director ejecutivo de la National Mango Board (NMB), Ramón Ojeda

“Por cada dólar invertido por la NMB para promocionar el consumo de mango en Estados Unidos la industria de esta fruta ha obtenido un beneficio de US$ 15.30”

“Por cada dólar invertido por la NMB para promocionar el consumo de mango en Estados Unidos la industria de esta fruta ha obtenido un beneficio de US$ 15.30”
Apenas el 1% del mango consumido en Estados Unidos es producido por dicho país, mientras que el 99% restante es mango que se importa de 21 países que tienen programas fitosanitarios con el gigante de Norteamérica. Los principales proveedores de esta fruta a Estados Unidos son México, Perú, Brasil, Ecuador y Guatemala, que en conjunto concentran el 97% de la disponibilidad de mango que hay en este mercado.

(Agraria.pe) Estados Unidos es un gran consumidor de mangos a nivel mundial y en los últimos años viene incrementando su consumo de esta fruta, señala el director ejecutivo de la National Mango Board (NMB), Ramón Ojeda.

Indicó que son 550 mil toneladas de mango al año (1.200 millones de libras) que se consumen en Estados Unidos, lo que representa un valor de aproximadamente US$ 800 millones.

Destacó que apenas el 1% del mango consumido en Estados Unidos es producido por dicho país, mientras que el 99% restante es mango que se importa de 21 países que tienen programas fitosanitarios con el gigante de Norteamérica.

Detalló que la producción de mango en Estados Unidos se realiza en Puerto Rico y Hawái, principalmente; así como en 3 zonas ubicadas en el continente como es el sur de Florida, California y Río Grande (Texas).

En cuanto al mango importado, los principales proveedores de esta fruta a Estados Unidos son México, Perú, Brasil, Ecuador y Guatemala, que en conjunto concentran el 97% de la disponibilidad de mango que hay en este mercado.

Ramón Ojeda también indicó que en el 2023 el consumo de mango en Estados Unidos fue de alrededor de 3.6 libras por persona al año, lo que representa una oportunidad para seguir promocionando el consumo de esta fruta, que destaca por su calidad, sabor y valor nutricional.

Al respecto, dijo que actualmente el mango se ubica en el puesto 11 entre las 20 frutas de mayor consumo en Estados Unidos, cuando hace 10 años no figuraba en dicho ranking, el cual es liderado por la banana, palta, limón, manzana, fresa, uva. Agregó que después del mango aparece la pera, papaya, piña, melón, kiwi, mandarina, entre otros.

“Hace 19 años, cuando se creó la National Mango Board (NMB), el consumo de mango en Estados Unidos era de 1.9 libras por persona al año, por lo que prácticamente se ha duplicado el consumo de esta fruta, así como su disponibilidad en dos décadas”, manifestó.

Asimismo, señaló que en los últimos 10 años, la incidencia de compra de mango por hogar en Estados Unidos se ha incrementado. Detalló que cuando hay campañas de promoción o marketing de mango, las personas expuestas a dichas campañas están 5 veces más predispuestas a adquirir esta fruta que la persona que no han sido expuestas a dichas campañas.

Además, destacó que hay una valoración positiva de lo invertido en promocionar el mango. Mencionó que, de todo el dinero invertido por la NMB en los últimos 12 años para desarrollar la industria, se tiene una relación beneficio-costo que por cada dólar invertido la industria del mango ha obtenido un beneficio de US$ 15.30.

“Nuestro objetivo es posicionar el mango en Estados Unidos para que las personas dejen de percibirla como una fruta exótica, y sea una necesidad cotidiana en los hogares para que no falte en la lista de compra de los consumidores. Con la producción nacional y el abastecimiento de mango de diversos orígenes el mercado estadounidense tiene mango todo el año”, destacó.

Añadió que su representada continuará trabajando para seguir escalando en el ranking de las frutas de mayor consumo en Estados Unidos, para ello se necesita que exista más oferta de mango en dicho mercado y es claro que el grueso del negocio está en la importación de la fruta de diversos orígenes, entre ellos el Perú, que ya goza de una posición expectante como segundo proveedor de mango en Estados Unidos.

“Esas 3.6 libras de consumo per cápita que existe actualmente podría duplicarse, con lo que se duplicaría el mercado de mango en Estados Unidos y en vez de ser 550 mil toneladas serían 1.100.000 toneladas”, comentó.

Fortalezas y oportunidades del mango peruano
En otro momento, el director ejecutivo de la NMB se refirió al mango peruano, que según dijo, es una fruta de alta calidad, muy apetecida por los consumidores.  Al respecto, señaló que el mango de Perú ha ido creciendo significativamente en su participación en Estados Unidos.  “En el 2021 y 2022 el mango peruano concentró el 13% y 14% del volumen total de mango importado por Estados Unidos”.

Destacó que la variedad Kent (principal variedad producida y exportada por Perú) es muy bien recibida en el mercado estadounidense, además de ser muy versátil.

Señaló que en la última campaña (2023/2024) el Fenómeno el Niño afectó la producción de mango en Perú, reduciéndose la producción en un 80% en volumen y la exportación se contrajo -76% en volumen. 

“Se notó la falta de mango y la que llegó no tuvo el calibre deseado. La oportunidad pasa justamente por adaptarse al cambio climático. Desarrollar nuevas variedades que puedan mitigar los cambios de temperaturas”, aseveró.

Agregó que el desorden climático no sólo afectó la oferta de mango de Perú y Ecuador sino también de México. Detalló que en el 2023 la falta de mango (por la menor oferta de Ecuador y Perú) generó que el consumo per cápita de dicha fruta en Estados Unidos, que venía creciendo cada año, cayera por primera vez  (-4%), alcanzando las 3.61 libras por persona al año en el 2023, cuando en el 2022 fue de 3.78 libras, en el 2022 fue 3.68 libras.

Datos

. La misión de la National Mango Board (NMB) es aumentar el consumo de mango fresco en Estados Unidos. Para ello, desarrolla proyectos de investigación con la industria (en etapa de precosecha, cosecha y poscosecha, temas de salud) y proyectos de promoción de la fruta y mercadeo (educa a los consumidores para que conozcan la fruta, saber cuándo está madura, cómo prepararla, así como darles a conocer su valor nutricional).

. México, principal abastecedor de mango a Estados Unidos, despacha a este destino cerca de 100 millones de cajas (de 4 kilos cada caja), mientras que Perú envía entre 18 millones y 20 millones de cajas.

. El 22 de julio se celebra en Estados Unidos el Día Nacional del Mango.

 

Etiquetas: mango , Agroindustrial