(Agraria.pe) México es uno de los principales productores mundiales de arándanos y ocupa el sexto lugar a nivel mundial. Se prevé que la producción sea de 73.500 toneladas métricaspara el año calendario 2025, lo que representa una disminución del 9% con respecto al año calendario 2024, con base en un período de cosecha más corto. Se prevé que las exportaciones de México para el año calendario 2025 sean de 70.000 toneladas y las importaciones, de 20.000 toneladas. Si bien todavía está muy por debajo de los niveles de consumo per cápita anual de los Estados Unidos y otros consumidores líderes mundiales de arándanos, el consumo de México se duplicó con creces entre 2023 y 2024 con una mayor conciencia de los consumidores sobre las bayas y los beneficios para la salud relacionados. Se espera que Estados Unidos siga siendo el principal mercado de exportación de arándanos de México y su principal proveedor.
El sector de arándanos de México se beneficia de condiciones favorables de cultivo, proximidad a Estados Unidos, su principal mercado de exportación, y acceso al mercado de partes de Europa, Asia y Oriente Medio. Los productores están centrados en la implementación de tecnologías de producción avanzadas, incluidas nuevas variedades y nuevas técnicas de cultivo, para gestionar los desafíos climáticos y mejorar la calidad y el sabor de la fruta. En respuesta a la presión competitiva de Perú y Chile, que ofrecen bayas de calidad comparable a un precio más bajo, los productores mexicanos han retrasado estratégicamente el inicio de la temporada de cosecha.
Producción
México es el sexto productor de arándanos a nivel mundial. La producción del año calendario (AC) 2025 es de 73,500 toneladas métricas (TM), lo que representa una disminución del 9 por ciento con respecto al AC 2024 debido a un período de cosecha más corto. Frente a la competencia de Perú y Chile, que suministran bayas de calidad comparable a un costo menor, muchos productores mexicanos informan haber retrasado el inicio de la cosecha de octubre a febrero (ver Gráfico 2), en línea con la desaceleración de la cosecha sudamericana. Al retrasar el inicio de la cosecha y, por lo tanto, acortar el período total de cosecha, los productores buscan reducir los costos laborales (temporal y jornalero) y exportar sus arándanos cuando la producción de sus competidores es menor, compensando la menor producción general con un aumento de los ingresos durante el período febrero-mayo.
La producción de arándanos en México se beneficia de condiciones de cultivo favorables, mano de obra disponible y proximidad al mercado estadounidense. Se prevé que la superficie plantada disminuya ligeramente en 2025, a medida que los productores cambien hacia variedades patentadas mejoradas y de mayor rendimiento. Se espera que Jalisco y Sinaloa (ver Mapa 1) sigan siendo los principales estados productores de arándanos, y se prevé que Sinaloa aumente su producción en el año calendario 2025 en función de las condiciones de producción favorables, incluido el acceso adecuado al agua.
Ante la escasez de agua que se ha presentado en los últimos años, los productores mexicanos están adoptando cada vez más variedades resistentes a la sequía e innovaciones tecnológicas como el uso de sustratos para plantar en macetas en lugar de hacerlo en el suelo. Muchos productores están instalando sistemas de riego más eficientes y reservorios de agua privados.
Fuente: Blueberries Consulting