22 mayo 2025 | 10:22 am Por: Redacción

Se incluirá un porcentaje de harina de granos andinos en la industria del pan, pastas y galletas que se producen en el país

Promulgan Ley de Granos Andinos que impulsará la agricultura familiar y fortalecerá la seguridad alimentaria

Promulgan Ley de Granos Andinos que impulsará la agricultura familiar y fortalecerá la seguridad alimentaria
Importante iniciativa beneficiará a más de 120 mil familias que se dedican a la producción de quinua, tarwi, cañihua y kiwicha, entre otros granos andinos.

(Agraria.pe) El Gobierno promulgó la “Ley que Promueve la Articulación de la Industria Farinácea con la Producción de Quinua y otros granos andinos”, una importante iniciativa que impulsará el desarrollo de la pequeña agricultura que se dedica a la producción de quinua, tarwi, cañihua y kiwicha, entre otros granos andinos.

Mediante esta ley se incluirá, de manera progresiva, un porcentaje de harina de granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y tarhui o chocho), en la industria del pan, pastas y galletas que se producen en el país, para garantizar la seguridad alimentaria y promover el trabajo de 120 mil familias agrarias, principalmente de mayor área sembrada, como son Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad y Junín.

Durante la actividad, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, señaló que “Esta ley, aprobada por el Congreso y respaldada por el Ejecutivo, es importantísima porque va a permitir que los panes que consumimos todos los días cuenten con un porcentaje de harina de granos andinos, el cual aumentará la adquisición de los productos de los pequeños agricultores y dotará de mayores ingresos a sus familias, lo cual es fundamental para la zona sur del país”.

El titular del Midagri resaltó la decisión del Ejecutivo de promulgar esta ley “porque de esa manera damos inicio a este proceso donde todo el Perú ha decidido apoyar a los pequeños productores de las zonas altoandinas y agradecemos todo el respaldo que usted nos brinda”.

La implementación de la presente norma será de manera progresiva en un plazo de cinco años, contados a partir de la vigencia de la ley. Para tal efecto, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), en coordinación con el Midagri y el Ministerio de Salud, determinarán los granos que podrán procesarse e integrarse a la harina de trigo mediante un estudio técnico.

“Estos atributos y características de los granos andinos pueden ser bien aprovechados por el sector privado para generar diversos productos orientados a los tipos de consumidores del mercado interno y externo, y con ello contribuir en dinamizar su producción a nivel nacional”, expresó el ministro.

Durante el año 2024, la producción nacional de granos, andinos alcanzó más de 144,400 toneladas, con lo cual se generó alrededor de 5.2 millones de jornales en campo, adicional a ello se crearon diversos puestos de trabajo en el procesamiento, transporte, comercialización, investigación, entre otras actividades vinculadas al desarrollo de la cadena de valor.

Fortaleciendo la pequeña agricultura
En su alocución, el titular del sector también mencionó que se trabaja para impulsar otros productos provenientes de la agricultura familiar. “Estamos impulsando la exportación de hojuelas de papas nativas, y justo hemos logrado abrir el mercado brasileño para la papa fresca peruana, lo que va permitir absorber demandas y ofertas y que los precios no bajen para los productores”, dijo.

Finalmente, resaltó que el ministerio tiene el reto de promover el desarrollo de la pequeña agricultura en todas las regiones, y se está trabajando en ello. "Estamos en proceso de entregar 120 mil títulos de propiedad para pequeños agricultores de forma gratuita. Ya iniciamos el trabajo de recuperación de andenes milenarios, y vamos a cumplir con la construcción de 1000 reservorios y qochas, entre otras iniciativas que se orientan a la pequeña agricultura", precisó.