30 junio 2025 | 10:37 am Por: Redacción

Señala Andrés R. García Arias, director comercial de Mi Paisana (Perú)

"Rompemos con el esquema tradicional de exportación de mango 'ready-to-eat'"

"Rompemos con el esquema tradicional de exportación de mango 'ready-to-eat'"
Empresa despacha a los mercados de España, Francia y Países Bajos.

(Agraria.pe) Ante la saturación en los picos de campaña, algunos exportadores peruanos han optado por trabajar en ventanas más tardías, logrando mejores precios y menos competencia.

Con una campaña que se ha extendido por casi diez meses, la empresa Mi Paisana, exporta mango peruano ready-to-eat (o listo para comer), hacia mercados como España, Francia y Países Bajos. "Hemos desarrollado una táctica que rompe con el esquema tradicional de exportación concentrada en los meses de mayor volumen (enero-febrero). Iniciamos campaña en septiembre en Piura y la extendemos hasta mediados de junio en Áncash, trabajando con pequeños y medianos productores en las regiones de La Libertad y Áncash, donde aún se encuentra fruta tras el pico de la temporada", explica Andrés R. García Arias, director comercial de la compañía.

"Al diversificar el calendario de envíos, evitamos la saturación que suele producirse en los picos de campaña, cuando los precios pueden descender hasta los 19 dólares CFR por caja. Esto nos permite operar en ventanas de menor oferta, donde la fruta lista para comer puede alcanzar hasta 39 dólares CFR, optimizando así los retornos para nuestros socios en campo", afirma.

"En la exportación de mango, la variedad Kent ocupa un lugar central en la oferta peruana, especialmente hacia Europa. Si bien otros orígenes como México o África también exportan esta misma variedad, el mercado europeo mantiene una preferencia clara por el mango Kent peruano. Esta preferencia no solo responde a sus atributos naturales como sabor y dulzura, sino también al nivel de detalle, presentación y consistencia con el que Perú ha sabido posicionar su fruta, especialmente en el segmento de producto ready-to-eat y en ventanas donde la calidad marca la diferencia", enfatiza García.

"Nos especializamos en mango aéreo, exportando fruta lista para comer desde Perú, y ampliamos nuestra presencia internacional a través de alianzas estratégicas en México y Egipto. Nuestro modelo se basa en una asesoría integral que acompaña al productor desde la cosecha hasta la presentación final del producto", señala García.

Sin embargo, el camino no ha estado libre de inconvenientes. "El aumento en los costos logísticos, con fletes aéreos que llegaron hasta los 2.80 dólares por kilo bruto, y la variabilidad climática en zonas productoras nos exigieron tomar decisiones importantes para sostener la operación. Además, hacia el final de la campaña, la autoridad sanitaria no aprobó la ampliación del permiso de funcionamiento de nuestra empacadora propia, lo que nos obligó a detener temporalmente las operaciones en planta. Esta interrupción afectó tanto al equipo como a los productores, y nos hizo cerrar antes de lo previsto. Ahora nos toca esperar a la próxima campaña, con el compromiso de seguir elevando nuestros estándares y fortaleciendo toda la cadena", detalla.

"Lo más importante es nuestra relación directa con los productores, quienes, al recibir mejores retornos, pueden fortalecer sus prácticas agrícolas y contribuir a un impacto positivo en la economía rural del país", concluye.

 

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: mango , exportaciones