(Agraria.pe) El director ejecutivo de CultiVida, Rubén Carrasco, advirtió que el país enfrenta serios desafíos en el manejo eficiente del recurso hídrico, y señaló que es urgente trabajar en más proyectos de infraestructura de riego para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del agro nacional.
Carrasco explicó que actualmente la eficiencia del riego por gravedad en el Perú apenas alcanza el 60%, por lo que es indispensable seguir impulsando el uso de riego tecnificado para elevar ese índice al 90%. Es muy importante optimizar el riego. “El Gobierno debe apostar por proyectos de mayor envergadura y más agresivos en infraestructura hídrica. Esto es fundamental si queremos asegurar el abastecimiento de agua en época de estiaje y fortalecer la producción agrícola”, sostuvo.
Indicó que uno de los grandes retos del país es evitar que el agua de las lluvias se pierda en el mar por la falta de capacidad de almacenamiento y regulación, afectando a la población y al sector agrícola por inundación durante la época de lluvias de febrero y sequías durante la época de estiaje en noviembre. Según INDECI, este año iniciamos con optimismo, sin embargo, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, las precipitaciones extremas provocaron la pérdida de 7,315 hectáreas de cultivos y afectaron otras 12,206 hectáreas.
“Debemos ser más eficientes en la gestión del agua. Muchas represas no logran retener lo suficiente, y algunas deben laminar; mientras que los agricultores enfrentan serias limitaciones para sus campañas agrícolas. Es momento de priorizar la construcción de represas, reservorios y canales de riego moderno”, expresó.
En ese contexto, Carrasco destacó la importancia de proyectos emblemáticos como la represa de Chonta en Cajamarca y la de Guanábano en Tumbes, dos regiones muy afectadas. Estas obras permitirían almacenar agua durante la temporada de lluvias para garantizar su uso en la época seca. “Este tipo de obras debe ser una prioridad nacional”, puntualizó.
“Deberían ponerse de acuerdo y sacar adelante la represa de Chonta y Guanábano, porque necesitamos aprovechar el agua para la época de sequía, ya que sin duda nos falta mucho por trabajar en el tema de infraestructura de riego, toda el agua de lluvias se va al mar afectando en tiempo de escasez a la población y agricultura”, expresó.