(Agraria.pe) Las exportaciones peruanas a los países del APEC sumaron US$ 41,493 millones entre enero y setiembre de 2025, con un incremento interanual del 18.2%. Este dinamismo fue impulsado, principalmente, por los envíos del sector minero, que representaron el 69.8% del total exportado al bloque, con un valor de US$ 28,953 millones y un crecimiento del 20.3%. Además, destacaron los envíos de los sectores agrícola (US$ 4,814 millones, +18.7%) y pesquero (US$ 2,892 millones, +22.5%).
En el sector agrícola, los envíos de arándanos frescos figuraron como el principal producto de exportación, con una suma de US$ 782 millones (+6.3%), impulsado por un incremento en el volumen exportado (+32.2%). Asimismo, las uvas frescas mostraron un crecimiento en valor del 40.3%, debido al incremento en el volumen exportado (+86.7%).
Destinos
China se consolidó como el principal destino de las exportaciones totales peruanas a APEC, con envíos por US$ 22,910 millones (55.2% del total), lo que reflejó un incremento del 23% interanual. EE. UU. (US$ 6,708 millones, +8.2%), Canadá (US$ 3,387 millones, +24.7%), Japón (US$ 2,350 millones, -7.4%) y Chile (US$ 1,752 millones, +10.3%) completaron el top cinco de principales destinos.
Entre enero y setiembre de 2025, las economías que registraron los mayores incrementos en nuestras exportaciones fueron Australia, Singapur y Rusia. En el caso de Australia, los envíos ascendieron a US$ 1,055 millones, con lo que se multiplicaron por quince respecto del mismo periodo de 2024 (US$ 68.1 millones), gracias a las exportaciones de oro en bruto (US$ 991 millones).
Por su parte, las ventas a Singapur crecieron cinco veces en valor exportado con relación al año anterior (US$ 76.6 millones), principalmente por los mayores envíos de combustible líquido pesado derivado del petróleo (US$ 57.4 millones).
En tanto, las exportaciones a Rusia aumentaron un 81.9% (US$ 110 millones), debido a mayores envíos de paltas (US$ 34.8 millones, +60.4%) y de calamares y potas congeladas (+270%).
Oportunidades comerciales en Asia
En el marco de la ampliación de la oferta exportable con destino a Asia, el 1 de noviembre último, el Perú alcanzó un nuevo hito con la firma de los protocolos fitosanitarios que habilitan el ingreso de banano y granada al mercado chino. El acuerdo, suscrito por el Midagri y la Administración General de Aduanas de China (GACC), culmina un proceso técnico de varios años e incorpora un memorándum de entendimiento sanitario y fitosanitario. En 2024, China importó bananas frescas por US$ 908 millones, consolidándose como el quinto comprador mundial, según cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).
Durante las reuniones del foro APEC, el Perú y Filipinas acordaron crear una Comisión Comercial como nuevo mecanismo de cooperación bilateral. El memorándum de entendimiento, que se prevé firmar en el presente mes, será el primer paso de cara a una próxima negociación para un futuro acuerdo. En paralelo, Filipinas autorizó el ingreso de la palta Hass peruana, tras la firma de un plan de trabajo operativo entre el Senasa y la Bureau of Plant Industry del país asiático, lo que amplía las oportunidades para un mercado de más de 110 millones de consumidores.
El Perú y Tailandia ratificaron su compromiso de concluir el tratado de libre comercio bilateral, actualmente con un avance del 98% en los capítulos técnicos y con la prioridad de concluirlo este 2025. El acuerdo, que ampliará el alcance de los compromisos vigentes desde el Protocolo de 2011, representa una oportunidad clave para profundizar la inserción del Perú en Asia.
Estos avances fortalecen la presencia del Perú como un socio estratégico dentro del desarrollo económico del Asia-Pacífico. El reto hacia adelante será consolidar estos logros mediante mejoras logísticas, impulso agroindustrial y promoción comercial, a fin de aprovechar plenamente los beneficios de la integración con Asia.