(Agraria.pe) El reciente repunte en el precio del cacao ha marcado un hito para el sector agrícola internacional. Según Gilder Meza, especialista en la cadena productiva del cacao, la inclusión de este producto en el prestigioso Índice de Materias Primas de Bloomberg (BCOM) ha supuesto un punto de inflexión para el mercado, con una ponderación estimada del 1,7 % y más de 109 mil millones de dólares gestionados en activos. "Se espera que esta incorporación atraiga flujos cercanos a 1.900 millones de dólares hacia los futuros de cacao en los próximos meses", afirma Meza.
A este impulso financiero se suma la debilidad de la libra esterlina, que ha caído a su nivel más bajo en casi siete meses, favoreciendo los precios del cacao cotizados en dicha moneda. Sin embargo, la dinámica del mercado no es exclusivamente financiera. "Costa de Marfil, mayor productor mundial, ha registrado una reducción del 16 % en sus exportaciones, reforzando las tensiones de oferta", destaca Meza.
Los inventarios del ICE alcanzaron recientemente su nivel más bajo en más de siete meses, con solo 1,81 millones de sacos almacenados, mientras que Nigeria proyecta una disminución del 11 % en su producción para la campaña 2025/26. Estos factores sostienen los precios en niveles elevados, pero plantean un equilibrio delicado: el incremento de los costes está afectando la demanda global. "En Asia, la molienda de cacao cayó un 17 % interanual en el tercer trimestre, y en Norteamérica las ventas de bombones retrocedieron más del 21 %", explica el especialista.
En el plano macroeconómico, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) estima un déficit global de 494.000 toneladas para la campaña 2023/24, el mayor en seis décadas, aunque prevé un superávit moderado de 142.000 toneladas para 2024/25.
La evolución del mercado del cacao se mantiene bajo la lupa de productores y consumidores, en un escenario donde la volatilidad y la incertidumbre marcan la pauta.