21 febrero 2025 | 09:44 am Por: Redacción

Análisis de Jan Kees Boon, de Fruit & Vegetable Facts

Un tercio del consumo nacional de frutas y hortalizas frescas de EE. UU. es importado

Un tercio del consumo nacional de frutas y hortalizas frescas de EE. UU. es importado
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere aprovechar los aranceles a la importación para tratar de impulsar la producción nacional y hacer frente a los desequilibrios comerciales.

(Agraria.pe) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere aprovechar los aranceles a la importación para tratar de impulsar la producción nacional y hacer frente a los desequilibrios comerciales. Jan Kees Boon, de Fruit & Vegetable Facts, ha llevado a cabo un análisis de la balanza comercial.

La producción nacional se mantiene estable o disminuye, las importaciones crecen
Estados Unidos es, con diferencia, el principal importador de frutas y hortalizas frescas. El año pasado, las importaciones registraron un ligero incremento, alcanzando los 22,58 millones de toneladas, y el valor de estas importaciones subió bruscamente hasta superar los 33.000 millones de dólares. En términos de valor, las importaciones estadounidenses duplican a las de Alemania y China, que están en el segundo y tercer puesto. En términos de volumen, las importaciones estadounidenses casi triplican a las alemanas. Aquí los Países Bajos ocupan el tercer puesto por delante de China.

Su producción propia de hortalizas se ha mantenido estable durante mucho tiempo y la de frutas no ha dejado de disminuir. En cambio, las importaciones, tanto las de hortalizas frescas como las de fruta fresca, están creciendo.

Bastante dependencia de las importaciones
Para el suministro de frutas y hortalizas frescas al mercado nacional, Estados Unidos depende bastante de los productos importados. Más de un tercio del consumo anual de hortalizas frescas se cubre con importaciones. No obstante, tras años de crecimiento constante, este porcentaje se ha mantenido estable en los últimos años.

No se dispone de cifras exactas sobre la cuota de las importaciones en el mercado de la fruta fresca. Según algunas fuentes, supera el 50%, lo cual suena un poco exagerado, pero sin duda representan al menos un tercio del total.

Hablamos de medias anuales. Las importaciones, por supuesto, varían cada mes y suelen cubrir los huecos que deja la escasez de producción propia, dado que incluso en Estados Unidos, que tiene distintas zonas climáticas, no siempre es posible disponer de producto propio. Además, debido al mal tiempo, la cosecha puede ser decepcionante tanto a nivel de volumen como de calidad. Por otro lado, el producto extranjero puede ofrecerse a un precio inferior.

Producción de hortalizas estable durante mucho tiempo
La producción de hortalizas para consumo en fresco en Estados Unidos se ha mantenido bastante estable desde los años noventa, rondando los 17 millones de toneladas. Mientras tanto, las importaciones de hortalizas frescas no han dejado de crecer hasta alcanzar los 8,64 millones de toneladas el año pasado. Estados Unidos también exporta hortalizas frescas. El mercado nacional dispone anualmente de unos 23 millones de toneladas, de las que más de un tercio son importaciones.

Dos de los principales productos hortícolas cultivados en Estados Unidos para consumo en fresco son las cebollas y la lechuga de hoja suelta. La producción de cebollas ha disminuido algo en los últimos años, situándose en 2,9 millones de toneladas. La de lechuga de hoja suelta, en cambio, ha crecido hasta los 2,7 millones de toneladas. La lechuga arrepollada también es un producto importante en EE. UU., con una producción de 2 millones de toneladas. La producción de batatas ha caído y se sitúa en 1,1 millones de toneladas. Desde hace años, la producción de zanahorias en Estados Unidos ronda el millón de toneladas. La producción de tomates para consumo fresco se sitúa también en torno al millón de toneladas. Otros productos importantes son las calabazas, coles, maíz, apio, brócoli, pimientos, espinacas, coliflor o el arroz con cáscara.

Las importaciones de hortalizas frescas siguen creciendo
Las importaciones de hortalizas frescas alcanzaron 8,64 millones de toneladas el año pasado. Los tomates son, claramente, el producto más importante. En 2024, las importaciones estadounidenses crecieron hasta situarse en 2,13 millones de toneladas, comparado con los 1,84 millones de toneladas de 2020. Hasta un 90% de estos tomates proceden de México, y casi 200.000 toneladas las suministró Canadá. Las importaciones de pimientos crecieron hasta situarse en 1,27 millones de toneladas el año pasado. De nuevo, la mayor parte de este producto procede de México y 156.000 toneladas de Canadá. Los pepinos ocupan el tercer lugar, con unas importaciones que también crecieron hasta alcanzar 1,18 millones de toneladas el año pasado. México es claramente el principal proveedor, aunque Canadá también suministró 287.000 toneladas a Estados Unidos. Otras hortalizas importantes importadas por Estados Unidos son las cebollas (635.000 toneladas), los calabacines (505.000 toneladas), las coles (494.000 toneladas), las zanahorias (295.000 toneladas) y los espárragos (234.000 toneladas).

De todos los productos hortícolas, la mayor parte procede de México, con algo menos de 7 millones de toneladas. Canadá suministra alrededor de 1 millón de toneladas de hortalizas frescas. También se importan hortalizas frescas de Perú (cebollas y espárragos) y China (ajo, jengibre y batatas).

Recuperación de las importaciones de hortalizas frescas de los Países Bajos
Las importaciones de hortalizas frescas procedentes de los Países Bajos se recuperaron de manera sustancial en 2024. En 2018, el volumen importado superaba las 30.000 toneladas, pero acabó cayendo a menos de 10.000 toneladas en 2023. Sin embargo, en 2024 volvieron a rozar las 20.000 toneladas. El pimiento es el principal producto importado de los Países Bajos, con 11.000 toneladas, seguido de la cebolla, con 6.500 toneladas.

La producción de fruta no deja de caer
La producción estadounidense de fruta para consumo fresco ha ido reduciéndose en los últimos años hasta caer por debajo de los 21 millones de toneladas. A finales del siglo pasado se habían llegado a alcanzar los 30 millones de toneladas. Las mayores caídas las han registrado la uva y la naranja, cuyos volúmenes se sitúan en menos de 6 millones y 2,5 millones de toneladas, respectivamente.

Las uvas siguen siendo, con diferencia, el producto más importante y las naranjas el tercero. En segundo lugar están las manzanas, con una producción de más de 5,5 millones de toneladas. Las siguientes en el ranking son las fresas (1,4 millones de toneladas), los limones (1,1 millones de toneladas), las mandarinas (algo menos de un millón de toneladas), las peras (670.000 toneladas), los melocotones (unas 600.000 toneladas) y los arándanos rojos (400.000 toneladas).

Las importaciones de fruta fresca no han dejado de crecer cada año hasta alcanzar casi 14 millones de toneladas en 2024. Las bananas son el producto más importante, con unas importaciones que se mantienen bastante estables en torno a los 4,7 millones de toneladas. Ecuador es el principal proveedor de bananas, seguido de Costa Rica, Honduras y Colombia.

La piña es la segunda fruta más importada, con un volumen que aumentó hasta situarse en 1,32 millones de toneladas en 2024. Las importaciones de aguacate también siguen creciendo y se alcanzaron 1,22 millones de toneladas el año pasado. Otros productos importantes son los limones, sandías, uvas, mangos y melones.

Las piñas proceden sobre todo de Costa Rica. Los limones y las sandías se importan sobre todo de México. Las uvas proceden de Chile, Perú y México. Los mangos, de nuevo, llegan sobre todo de México, y los melones, de Guatemala.

Exportaciones principalmente a Canadá
Estados Unidos también exporta cantidades notables de frutas y hortalizas frescas de cosecha propia. El año pasado, envió 4,3 millones de toneladas. Las manzanas son, sin duda, el producto más importante, seguidas de cebollas, naranjas, lechugas, batatas, uvas, sandías, fresas y coliflor/brócoli.

Más de la mitad de las exportaciones de productos cultivados en Estados Unidos se destinan a Canadá, con México también como gran comprador. Los siguientes en la lista de principales importadores, ya con cantidades muy inferiores, son Taiwán, Corea del Sur y Japón. Luego vienen los Países Bajos, con unas 79.000 toneladas el año pasado, que en su gran mayoría eran batatas.

Además de exportar producto nacional, Estados Unidos reexporta alrededor de 1,5 millones de toneladas. La banana es, con creces, el producto de reexportación más importante, seguido del tomate y la piña. La gran mayoría de las reexportaciones van a Canadá.

 

Etiquetas: frutas , hortalizas