(Agraria.pe) El mango es una de las frutas más comercializadas a nivel mundial y su consumo cada vez aumenta más a nivel global. India es el principal producto de mango en el mundo y Estados Unidos el mayor importador global de esta fruta.
Así lo destacó Sergio Roberto Márquez Berber, director del XIV Simposio Mundial del Mango, que se realizará del 28 al 31 de mayo en Mazatlán en Sinaloa (México) y catedrático en la Universidad Autónoma de Chapingo, quien destacó que México es el quinto productor mundial de esta fruta y el primer exportador global.
Señaló que México produce alrededor 2.4 millones de toneladas de mango, de las cuales más de 400 mil toneladas se destinan a la exportación (US$ 580 millones), principalmente a Estados Unidos, donde se dirige más del 90% despachado.
Indicó que son 23 estados de México donde se cultiva mango, siendo Sinaloa el principal productor y exportador. Son más de 210 mil hectáreas de mango que existen en ese país, siendo las principales variedades Ataúlfo, Tommy Atkins, kent, Keith y Haden.
“En México se siguen instalando nuevas áreas de mango. En el 2023 el Estado de Guerrero era el principal estado productor de mango de México y Sinaloa ocupaba el segundo lugar, pero actualmente Sinaloa ya es el primer estado productor y se sigue instalando mangos en ese Estado. Además, en el Estado de Nayarit (sur de Sinaloa) está aumentando las huertas de mangos. Existen muchas huertas que están en proceso de entrar a producción, lo que demuestra que esta fruta sigue siendo una opción muy interesante para los productores”, sostuvo.
Destacó que el mango ocupa el puesto 21 en la canasta agroexportadora de México, la cual está liderada por la cerveza, tequila, berries y las paltas, lo cual demuestra la diversidad de productos agroalimentarios del país.
Agregó que el mango mexicano representa el 80% de la demanda de esta fruta en Estados Unidos, el resto proviene de Perú, Colombia, Brasil, Centro América (principalmente República Dominicana).
Nuevos mercados
Sergio Márquez, resaltó la importancia del mercado estadounidense no solo para el mango sino para todos los productos exportados de México, ya que el gigante norteamericano acapara el 80% de las exportaciones totales de México.
“A México le ayudó mucho tener cerca al mayor comprador de mangos del mundo como es Estados Unidos. Lo que necesitamos es trabajar con los productores para que vean nuevos mercados en países de Europa y Asia que a veces ofrecen mejores precios por esta fruta”, manifestó.
En ese sentido, dijo que se necesita hacer campañas de promoción. Además, se está trabajando con los productores para que aumenten su productividad, la calidad de su fruta, y así exportar mango de mejor calidad y a mejores precios.
“Uno de los mayores retos que tiene México es diversificar los mercados destinos, no solo de mango sino de todos los productos agroalimentarios e industriales en los cuales Estados Unidos es nuestro principal mercado”, sostuvo.
Añadió que el mercado potencial del mango es enorme ya que existe gran cantidad de personas en el mundo que no han probado esta fruta, por lo que se debe una labor importante en educarlos y enseñarles que el mango es una de las frutas más exquisitas del mundo.
Al respecto, indicó que es importante replicar en Europa, Asia y otros destinos, la labor que realiza la National Mango Board (NMB) en Estados Unidos -cuyo objetivo principal aumentar el consumo de mangos frescos de cualquier origen en ese país- y de esa maneta tener más mercado para el mango.
Detalló que la NMB educa a los consumidores sobre los beneficios del mango, realiza campañas de marketing, desarrolla investigaciones sobre la fruta y promueve la colaboración entre los diferentes actores de la industria del mango.
En cuanto a la nueva política arancelaria impuesta por Estados Unidos, Márquez Berber, dijo que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC) le da la ventaja a México de exportar mango al gigante norteamericano sin aranceles.
“Confiamos en que los gobiernos involucrados en el T-MEC sigan manteniendo este acuerdo comercial y con ello el mango mexicano siga teniendo la ventaja de ingresar sin aranceles a Estados Unidos, si logramos eso tendremos una ventaja frente a otros países que actualmente ya tienen un 10% de aranceles, aparte de tener mayores costos de transporte como es el caso de Perú, Colombia y Brasil; sin embargo, estamos en épocas muy inciertas y esperamos ratificar el T-MEC”, finalizó.