04 enero 2023 | 09:42 am Por: Redacción

Solo en España afecta a más de 650.000 agricultores

Ya está en vigor la nueva Política Agrícola Común en la UE

Ya está en vigor la nueva Política Agrícola Común en la UE
Desde el 01 de enero se aplica la que se considera la reforma agraria más ambiciosa de su historia desde el punto de vista ambiental, y la segunda más profunda en cuanto a transformaciones en la gestión de los fondos que llegan de las arcas comunitarias.

(Agraria.pe) La nueva Política Agrícola Común (PAC) que regirá el campo entre 2023 y 2027 entró en vigor el pasado 1 de enero en la Unión Europea (UE), con cambios profundos que afectan a más de 650.000 agricultores y ganaderos en España, tercer país beneficiado, con una asignación superior a los € 47.000 millones. Para España, las subvenciones suponen el 20% de los ingresos agrarios.

Así, la UE aplica desde el domingo la que se considera la reforma agraria más ambiciosa de su historia desde el punto de vista ambiental, y la segunda más profunda en cuanto a transformaciones en la gestión de los fondos que llegan de las arcas comunitarias.

La nueva PAC llega tras un año de transición inédito por la crisis energética y alimentaria que desencadenó la guerra de Ucrania y en un contexto de inflación, especialmente en la cesta de la compra.

La PAC tiene dos pilares, el primero de apoyos directos y medidas de mercado, y el segundo, dedicado al desarrollo rural, con programas cofinanciados por los Estados miembros para potenciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura.

El montante español para el campo supera los € 50.000 millones si se cuenta dicha cofinanciación.

Cambios
La reforma introduce los "ecorregímenes", lo que significa que el 25% de las ayudas serán para un conjunto de prácticas beneficiosas para el medio ambiente.

Implanta los planes estratégicos nacionales, en los que los Gobiernos tendrán mayor responsabilidad.

Entre las prácticas ambientales que se priman figuran la rotación de cultivos y las obligaciones de barbecho, ahora interrumpidas, dentro de las medidas especiales aprobadas por la UE en reacción a la invasión rusa y a las estrecheces de oferta.

Incluye un pago redistributivo para las pymes agrícolas con el propósito de que las subvenciones sean más justas.

Establece la condicionalidad social de las ayudas, es decir que de forma voluntaria en 2023 y obligatoria en 2025, estarán vinculadas al respeto a los derechos laborales; España la aplicará en 2024.

Esta política también incluye el programa Posei para Canarias y el programa del consumo de frutas o leche en las escuelas.

Fuente: agrodiario.com / Fresh Plaza

 

Etiquetas: union europea