19 marzo 2025 | 09:34 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el presidente de Apear, Hermitanio Rojas, quien dijo que hoy el arroz es el principal cultivo a nivel nacional

“Actualmente son cerca de 700 mil hectáreas de arroz en nuestro país, las cuales son manejadas por entre 150 mil y 160 mil agricultores”

“Actualmente son cerca de 700 mil hectáreas de arroz en nuestro país, las cuales son manejadas por entre 150 mil y 160 mil agricultores”
El presidente de Apear dijo que, según el Midagri, hay 450 mil hectáreas de arroz, sin embargo, resaltó que dicha data no está actualizada, ya que no contemplaría las siembras en las últimas regiones que incursionaron en el cultivo (Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios) o solo registran pequeñas áreas en ellas.

(Agraria.pe) Perú siembra arroz en 18 regiones del país, de las cuales 13 regiones (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios) cuentan con las mayores áreas, siendo estas cuatro últimas regiones las que han incursionado en los últimos años en este cultivo.

Así lo señala el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), Hermitanio Rojas Rafael, quien dijo que según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) son 450 mil hectáreas de arroz, sin embargo, resaltó que dicha data no está actualizada, ya que no contemplaría las siembras en las últimas regiones que incursionaron en el cultivo (Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios) o solo registran pequeñas áreas en ellas.

“El Midagri no ha hecho un sinceramiento de sus cifras. Actualmente son cerca de 700 mil hectáreas de arroz en nuestro país, las cuales son manejadas por ente 150 mil y 160 mil agricultores. Hoy el arroz es el principal cultivo a nivel nacional”, manifestó.

Agregó que la producción nacional alcanzaría los 2 millones de toneladas de arroz pilado (cerca de 3 millones de toneladas de arroz cascara), mientras que el consumo nacional asciende a 800 mil toneladas de arroz pilado. Además, el consumo per cápita es de 56 kilos por persona al año, ubicando a Perú como el país latinoamericano con mayor consumo de arroz.

“La campaña de arroz 2025 y el abastecimiento de la demanda están asegurados, es más, hay un excedente importante de arroz que buscamos exportar porque el mercado nacional ya está copado”. Al respecto, dijo que Perú exporta este producto a Colombia y Ecuador, pero son cuotas menores; sin embargo, también se registran importaciones de arroz, procedente de Brasil, Uruguay y Asia.

Detalló que Colombia importa arroz de Asia (India, Indonesia, Pakistán, Tailandia) a menores precios, ya que ese país no cuenta con franja de precios. El producto pasa por Ecuador y llega a Perú, perjudicando la producción nacional y a nuestros agricultores.

Hermitanio Rojas indicó que el arroz de Asia es reprocesado, de baja calidad, sin mucho sabor; sin embargo, malos comerciantes (en el mercado mayorista de Santa Anita) mezclan este arroz con el nacional y lo envasan en sacos peruanos, perjudicando la reputación del arroz nacional.

En ese sentido, solicitó al Midagri establecer la franja de precios a la importación de arroz asiático (actualmente la franja solo se fija para arroz importado de Brasil y Uruguay). Añadió que el arroz procedente de Asia también presente problemas fitosanitarios y de calidad, por lo que se busca un trabajo más minucioso por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Asimismo, solicitó apoyo al Midagri y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para realizar una misión comercial con el objetivo de exportar arroz a los países de la región.

El también vicepresidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), recordó que Perú es el país con el mayor rendimiento productor de arroz a nivel regional con más de 10 toneladas por hectárea en promedio (en Camaná alcanza las 17 T/ha), cuando en Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay están entre 5 y 6 toneladas por hectárea.

Sin embargo, dijo que esos países tienen apoyo de sus gobiernos, con créditos con bajos intereses, fertilizantes y agroquímicos a costo social, en algunos casos son subsidiarios por sus gobiernos, lo que representa una competencia desigual para el productor peruano.

En ese sentido, señaló que el lunes 24 de marzo los asociados de Apear tendrán una reunión en Lima donde se discutirá la problemática del sector y solicitarán mayor apoyo por parte del Gobierno. No se descarta la realización de un paro nacional de productores.

Datos

. En 2023, Perú exportó US$ 6,63 millones en arroz, siendo el exportador número 59 del mundo. Los principales destinos de exportación son Colombia, Chile, Austria, Italia e  Islandia.

. En 2023, Perú importó US$ 98,1 millones en arroz, siendo el importador número 71 del mundo. Los principales proveedores de arroz son Uruguay, Brasil, Tailandia, Ecuador y Estados Unidos.

 

Etiquetas: arroz