11 abril 2025 | 10:25 am Por: Redacción

Impacto de medidas arancelarias

AGAP: “Estaremos en total desventaja con la competencia mexicana”

AGAP: “Estaremos en total desventaja con la competencia mexicana”
Gabriel Amaro, presidente de AGAP, advierte que el mayor problema de los aranceles impuestos por Estados Unidos es que pone a las exportaciones agrícolas peruanas en desventaja frente a la producción de México.

(Agraria.pe) Para Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), uno de los mayores problemas de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones peruanas será que nos pondrá en condiciones de desventaja frente a países que no tienen aranceles, como México, y que también proveen de arándanos, uvas, espárragos y paltos al mercado estadounidense. En la siguiente entrevista, señala algunas de las medidas que desde el Estado y las propias empresas se pueden adoptar para capear el complicado contexto que se avecina.

Hay reacciones hasta cierto punto contradictorias sobre el impacto de los aranceles que EEUU ha impuesto al Perú y otros países. ¿Pueden ser una oportunidad o directamente nos perjudican?

Las implicancias van más allá del arancel de 10% que nos han puesto a Perú, sino que hay países a los que no se les ha puesto aranceles, como es el caso de México, que es un competidor nuestro, que no tiene los costos logísticos que nosotros tenemos y que está entrando a Estados Unidos con un arancel cero con muchos de los productos que nosotros vendemos.

¿En qué productos competimos con México?

Ellos tienen arándanos, uva, espárragos, palta, café, cacao, entre otros.

Entiendo que las ventanas comerciales no coinciden totalmente, pero hay momentos en que sí lo hacen.

Claro, somos países que abastecemos al mercado norteamericano en diferentes ventanas, pero hay momentos de empalme. Y en esos momentos realmente estamos en total desventaja. Y el gran problema es que el 35% de todo lo que exportamos en el sector agrario se va a Estados Unidos.

¿Cuáles son los productos a los que golpeará más esa desventaja?

Los más complicados van a ser el arándano, la palta, la uva y los espárragos.

¿Qué va a ocurrir ahora? ¿Las empresas peruanas van a asumir ese 10% adicional o este se va a trasladar al precio al consumidor?

A ver, esto ha empezado el 5 de abril. Creo que los efectos van a ser inicialmente mixtos, dependiendo de qué tanto producto entre de México a Estados Unidos. Ahí se van a ver los efectos reales. Pero, en principio, los importadores, que son los que pagan ese sobreprecio, ya están llamando a las empresas peruanas para compartir el arancel.

Para que no se traslade totalmente al precio final…

Sí, pero ya ha trastocado el comportamiento del mercado. Mira, las caídas de las bolsas. Hay especialistas que dicen que pueden haber dos efectos contrarios: uno recesión y otro, inflación en Estados Unidos. Ya el mercado norteamericano está sufriendo unos comportamientos atípicos y realmente no sabemos el alcance real de estas medidas.

“Hay argumentos para negociar con Washington”

¿Qué puede hacer el gobierno peruano para convencer a Washington de quitarnos o al menos reducirnos los aranceles?

Nosotros tenemos una larga tradición de trabajo conjunto, amistad y comercio muy sano con Estados Unidos y tenemos una política comercial que es exitosa para ambos países…

¿Tenemos argumentos para convencerlo?

Yo creo que para negociar, sí. Hay varios temas que les preocupan a ellos, que el Perú ha avanzado. Otros que estamos trabajando con el Ejecutivo en base a esas preocupaciones. Pero, además, el otro tema es que podemos ayudar a satisfacer nichos de mercado y productos que necesitan sus consumidores. Felizmente, tenemos una Cancillería y un Ministerio de Comercio Exterior muy capacitados en estos temas y tenemos un embajador como Alfredo Ferrero, que conoce muy bien el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

¿Hay algo más que se pueda hacer desde el Estado para capear esta situación?

La aprobación de la nueva Ley Agraria, que ya está en la agenda del pleno económico productivo del Congreso, que ya era importante que se apruebe y que ahora, tras las medidas del gobierno de Estados Unidos, reviste mayor urgencia. Por otro lado, es importante lo que viene haciendo el ministro de Economía con este trabajo de desregulación y eliminación de sobrecostos, que busca preservar el empleo formal y atraer inversión en el país.

¿Y las empresas agrícolas? ¿Qué pueden hacer para hacerse más competitivas en este contexto?

Las empresas están buscando reducir sobrecostos innecesarios, por un lado. Y, por otro, tratando de buscar mercados en aquellos destinos donde ya tenemos acceso.

Fuente: Redagrícola


 

Etiquetas: Agap , exportaciones