13 febrero 2025 | 10:03 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló la titular del Mincetur, Desilú León

Agro participó con el 17.12% de las exportaciones peruanas en 2024

Agro participó con el 17.12% de las exportaciones peruanas en 2024
La ministra destacó el crecimiento significativo de la exportación de frutas en 17.8% hasta alcanzar los US$ 6.667 millones (US$ 5.661 millones en 2023), consolidando a nuestro país como uno de los principales exportadores mundiales de fruta. Mientras que las hortalizas (incluyendo ajíes y pimientos) generaron ingresos por US$ 1.616 millones, creciendo 2.6% respecto al año previo (US$ 1.576 millones).

(Agraria.pe) La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, anunció que las agroexportaciones peruanas alcanzaron un nuevo récord en 2024, registrando US$ 12.784 millones, lo que representa un crecimiento de 22.1% respecto al año previo (US$ 10.469 millones).

De esta manera, la contribución del agro a la exportación de bienes del país aumentó de 16.20% en 2023 a 17.12% en 2024, lo que reafirma la importancia del sector agroexportador como motor de desarrollo y generación de empleo en el país. Al cierre del 2024, las exportaciones totales por parte de Perú ascendieron a US$ 74.664 millones reflejando un aumento de 15.6% (US$ 64.607 millones en 2023).

Detalló que en 2024, los despachos agrícolas tradicionales alcanzaron los US$ 1.230 millones, reflejando un alza de 26.7% (US$ 971 millones en 2023). Este aumento se explica por las mayores ventas de café US$ 1.103 millones (+33%) y azúcar US$ 88 millones (-11.3%).

Por su parte, los envíos agropecuarios y/o agroindustriales ascendieron a US$ 11.553 millones en 2024, mostrando un incremento de 21.6% (US$ 9.498 millones en 2023). Destacan los envíos de arándanos US$ 2.299 millones (+35.7%), uva US$ 1.705 millones (-3.5%), palta US$ 1.324 millones (+29.2%), cacao y derivados US$ 1.281 millones (+199.5%), cítricos y derivados US$ 603 millones (+36%), espárragos US$ 482 millones (-5.1%),  mango US$ 410 millones (+0.3%), ajíes y pimientos US$ 342 millones (+6.6%), colorantes naturales US$ 247 millones (+26.7%), alimento balanceado US$ 237 millones (-2%), aceite de palma y derivados US$ 184 millones (+8.6%), jengibre US$ 107 millones (-11.6%), arroz US$ 11 millones (+68.5%). 

La titular del Mincetur destacó el crecimiento significativo de la exportación de frutas en 17.8% hasta alcanzar los US$ 6.667 millones (US$ 5.661 millones en 2023), consolidando a nuestro país como uno de los principales exportadores mundiales de fruta. Mientras que las hortalizas (incluyendo ajíes y pimientos) generaron ingresos por US$ 1.616 millones, creciendo 2.6% respecto al año previo (US$ 1.576 millones).

Cabe resaltar que, en 2024, las agroexportaciones peruanas llegaron a 145 mercados alrededor del mundo, lo que subraya la creciente competitividad y diversificación del sector.

Los principales destinos fueron Estados Unidos US$ 4.451 millones (+19.9%), Unión Europea US$ 3.792 millones (+32.1%), Asia US$ 1.351 millones (+21.5%), Reino Unido US$ 479 millones (+21%), Chile US$ 451 millones (+17.9%). En Asia destaca China con envíos por US$ 286 millones (-21.4%).

Importaciones agrícolas
En otro momento, el Mincetur informó que en el 2023, las importaciones agrícolas de Perú en 2024 ascendieron a US$ 6.136 millones, reportando un leve aumento de +0.9%, versus los US$ 6.082 millones del 2023.

Detalló que las importaciones agrícolas consistieron en productos de la agroindustria US$ 5.182 millones (+0.2%), pecuarios US$ 941 millones (+5.2%), otros US$ 12 millones (-4.9%9.

En agroindustria destacan las importaciones de soya (torta, aceite y habas) US$ 1.340 millones (-8.5%), maíz amarillo duro US$ 812 millones (-6%), trigo US$ 608 millones (-5.9%), azúcar US$ 193 millones (+7.8%), fruta US$ 180 millones (+11.3%), arroz US$ 114 millones (+23.7%) y etanol US$ 114 millones (-27.1%).

En el sector pecuario sobresalieron los lácteos (leche, queso, grasa láctea anhidra) US$ 304 millones (-0.4%), carnes y despojos (ave, res) US$ 313 millones (+19.2%), alimento balanceado US$ 243 millones (igual que en 2023).

Añadió que en el 2024 se registraron 101 proveedores de productos agrícolas a Perú, uno más que en el 2023, siendo los principales: Argentina US$ 1.594 millones (+11%), Estados Unidos US$ 757 millones (-10.1%), Bolivia US$ 602 millones (-17%), Canadá US$ 562 millones (-3.2%), Brasil US$ 422 millones (-10.3%), Unión Europea US$ 385 millones (+7.3%).

Comercio agropecuario y balanza comercial agropecuaria
El Reporte Mensual de Comercio del Mincetur, señala que el comercio agropecuario de Perú (exportaciones + importaciones) alcanzó los US$ 18.920 millones en 2024, apreciándose un aumento de +14.3% (US$ 16.551 millones en 2023).

Este comercio agropecuario estuvo compuesto principalmente por frutas US$ 6.847 millones (+17.6%), hortalizas US$ 1.817 millones (+3.4%), lácteos US$ 361 millones (+18%), azúcar US$ 281 millones (+1%), arroz US$ 126 millones (+26.7%).

Mientras que la balanza comercial agropecuaria (exportaciones – importaciones) sumaron US$ 6.648 millones, notándose un incremento de +51.5% versus los US$ 4.387 millones del 2023.

Datos

. El Mincetur indicó que solo en diciembre del 2024, las exportaciones totales por parte de Perú ascendieron a US$ 6.965 millones, reflejando un alza de +11.1% frente a los US$ 6.268 millones reportados el año previo. De este total, los despachos tradicionales sumaron US$ 4.827 millones (+8.9%) y los envíos no tradicionales alcanzaron los US$ 2.138 millones (+16.5%).

. En el último mes del 2024, las agroexportaciones peruanas (tradicionales + no tradicionales) alcanzaron los US$ 1.475 millones, reportando un aumento de +22.3% versus los US$ 1.206 millones de diciembre de 2023. De este total los envíos agrícolas tradicionales ascendieron a US$ 84 millones (-50%) y los despachos agropecuarios y/o agroindustriales sumaron US$ 1.391 millones (+22.3%).

. Detalló que la contracción en los despachos agrícola tradicionales en diciembre del año pasado se explica por la reducción en los envíos de café US$ 76 millones (-41.2%) y azúcar US$ 3 millones (-92.5%). Mientras que el aumento de las exportaciones agropecuarias y/o agroindustriales en el mes analizado, se debe al buen comportamiento de productos como uva, cacao y derivados, cítricos y derivados, espárragos, mangos, ajíes y pimientos, colorantes naturales, aceite de palma y derivados, jengibre, otros.

 

Etiquetas: exportaciones , Mincetur