14 mayo 2024 | 10:03 am Por: Redacción

Estados Unidos es por mucho aún el principal destino de la agroexportación peruana, con US$ 3.497 millones (6% mayor al 2022)

Agroexportación peruana a Estados Unidos creció en 2023 gracias al arándano y la uva

Agroexportación peruana a Estados Unidos creció en 2023 gracias al arándano y la uva
En los últimos años, los destinos de la agroexportación peruana se han ido diversificando cada vez más. Sin embargo, aun con la creciente presencia de potencias compradores como China, no parece que en el corto plazo Estados Unidos vaya a perder su estatus como principal destino de exportación agrícola para el Perú.

(Agraria.pe) En los últimos años, los destinos de la agroexportación peruana se han ido diversificando cada vez más. Sin embargo, aun con la creciente presencia de potencias compradores como China, no parece que en el corto plazo Estados Unidos vaya a perder su estatus como principal destino de exportación agrícola para el Perú.

El 2023 no fue la excepción y Estados Unidos volvió a liderar con US$ 3.497 millones importados de productos agrícolas peruanos, 6% mayor a lo obtenido en el 2022. El crecimiento no ha sido igual en todos los productos debido a que la limitada oferta mundial, hizo que muchos productos fueran redireccionados a mejores postores.

A pesar del crecimiento, Estados Unidos no presentó una mejora tan significativa como Europa o China. Esto es debido a que los precios no han sido los más atractivos a pesar de la escasez de productos. Y es que los síntomas de desabastecimiento suelen ser mucho mas lentos en este país gracias a su cercanía a la despensa de México.

Todo indica que con el tiempo Estados Unidos irá perdiendo participación como destino para las agroexportaciones peruanas, pero no se espera que en el mediano plazo pierda su liderazgo. Además, que su posición geográfica sigue siendo de las más accesible para las rutas marítimas actuales.

Dinámica importadora
El arándano fue el producto que más envió por el Perú a este destino en 2023. La oferta mundial se vio afectada gravemente por diversos fenómenos climáticos y el Perú como líder productor no fue la excepción. Los volúmenes retrocedieron en casi 22% sólo a este destino. Sin embargo, los buenos precios que generó la escasez permitieron que el valor enviado creciera en +32%. Cabe resaltar que el mayor competidor del arándano peruano, el chileno, también sufrió fuertes caídas de sus volúmenes y no parece recuperarse aún. Por lo tanto, se espera que estos buenos precios se sostengan hasta el final de la actual campaña.

Con respecto a la uva, también sufrió por los desastres naturales. Sin embargo, pudo cerrar positivamente el 2023, principalmente por la buena campaña 2022/2023 y el adelanto de los envíos en la campaña 2023/2024. Esto produjo que los envíos a los Estados Unidos cerrasen con un crecimiento de 21% en volumen. Con respecto al precio, aumentó en casi 8%, produciendo que el valor total de los envíos cerrara con un crecimiento de 30%.

La razón de que crecieran tanto el volumen como el precio fue el mal año que experimentó la producción doméstica de Estados Unidos. Por ejemplo, en California la campaña terminó mucho antes de lo debido por diversos fenómenos naturales, como el último huracán sufrido en 2023. Es esperable que los volúmenes peruanos vayan retrocediendo en la primera mitad de 2024, por lo que los precios se mantendrían así de altos por muy buen tiempo.

De otro lado, los Estados Unidos siempre han sido una plaza clave para el espárrago peruano. Sólo basta recordar que en esta plaza los envíos de espárrago superan en valor a los de la palta y el café para entender la importancia de este país en el comercio de esta hortaliza. El 2023 fue también complicado para la producción de espárrago peruano y dada su relevancia en Estados Unidos, encontró altos precios que le permitió cerrar positivamente el año. En volumen se exportó 25% menos, pero los precios más que compensaron esta caída con un aumento de casi el 40%. Esto permitió que el valor total cerrara con un positivo crecimiento del 5%.

El café vivió una situación contraria al espárrago en esta plaza. Los volúmenes se pudieron incrementar luego de un difícil 2022 (+10%). Sin embargo, la recuperación de los competidores directos generó una fuerte caída en el precio en esta plaza (-22%), generando que esta plaza cerrara con una caída en el valor de 15%.

La palta, para cerrar el top, fue uno de los productos que más sufrió en esta plaza. El dominio de la palta mexicana generó la pérdida de espacios importantes en los Estados Unidos. No solo por su facilidad de transporte (puede desplazarse a bajo costo en camión y tren por su cercanía), sino también por lo adaptado que está el producto mexicano al consumidor estadounidense (el paladar estadonidense suele considerar a la palta mexicana de mayor calidad, algo que no ocurre en otros lados del orbe). Con ello, los envíos peruanos cerraron con una caída del 40% en el volumen y una reducción de casi el 44% en el valor.

Fuente: Fresh Fruit

 

Etiquetas: agroexportaciones