29 abril 2025 | 10:08 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

En los dos primeros meses del presente año, los despachos de las regiones del interior del país representan el 81% del total de las agroexportaciones

Agroexportaciones del interior del Perú sumaron US$ 1.889 millones en primer bimestre del 2025, reflejando un aumento de 22%

Agroexportaciones del interior del Perú sumaron US$ 1.889 millones en primer bimestre del 2025, reflejando un aumento de 22%
En enero y febrero de este año, la costa lideró el crecimiento agroexportador (+23%). En la selva, la agroexportación creció 17%, en contraste, en la sierra la exportación agropecuaria cayó 6%.

(Agraria.pe) En los dos primeros meses del presente año, las exportaciones de las regiones del interior del Perú (sin contar Lima y Callao) alcanzaron los US$ 11.361 millones, registrando un alza de +27.7 % respecto a los US$ 8.898 millones reportando en similar periodo de 2024.

Así lo indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), quien señaló que en enero y febrero del presente año 20 regiones del Perú incrementaron sus exportaciones, destacando el crecimiento de las regiones del oriente y el sur del país.

Según las estadísticas del último reporte mensual de Comercio Regional del Mincetur, en los dos primeros meses del 2025 las exportaciones de las regiones del sur del país sumaron US$ 4.739 millones (+36.7%), de las regiones del norte alcanzaron US$ 2.841 millones (+8.2%), de las regiones del centro US$ 2.895 millones (+29.1%) y de las regiones del oriente US$ 261 millones (+85.1%).

Las 20 regiones cuyas exportaciones crecieron en el periodo analizado de este año fueron: Huánuco US$ 11.3 millones (+417.6%), San Martín US$ 86.6 millones (+118.6%), Loreto US$ 103.5 millones (+115.9%), Junín US$ 748.1 millones (+104.7%), Apurímac US$ 526.5 millones (+85.8%), Ayacucho US$ 227.2 millones (+79.9%), Puno US$ 1.024.9 millones (+68.4%), Ucayali US$ 21.7 millones (+56.4%), Pasco US$ 310.6 millones (+48%), Tacna US$ 425.2 millones (+35.6%), Arequipa US$ 1.174.1 millones (+34.5%), Madre de Dios US$ 31.1 (+31.6%), Moquegua US$ 777.1 millones (+30.5%), Amazonas US$ 7.5 (+25.6%), Lambayeque US$ 111.6 millones (+18.6%), Áncash US$ 962.3 millones (+17.3%), Piura US$ 547.1 millones (+10.2%), Ica US$ 1.577.2 millones (+5.6%), Cusco US$ 811.1 millones (+2.2%), y La Libertad US$ 833.6 millones (+1.1%).

Las regiones que cayeron en exportaciones fueron Cajamarca con envíos por US$ 368.6 millones (-1.1%), Tumbes con US$ 17.9 millones (-2.2%) y Huancavelica US$ 11.6 millones (-45%).

El Mincetur detalló que, en el oriente, todas las regiones (5 regiones) aumentaron su exportación. San Martín destacó por sus mayores ventas de cacao y aceite de palma; Loreto por petróleo; Ucayali por el aceite de palma; Madre de Dios por oro y castaña; y Amazonas por sus ventas de café.

En el norte, 4 regiones presentaron comportamiento positivo y 2 regiones negativo. Destacaron los crecimientos de Lambayeque gracias a las mayores ventas de uva, mango, palta y espárrago. Igualmente, creció la exportación de Áncash gracias a las mayores ventas de derivados de anchoveta, zinc y molibdeno. La exportación de Piura creció básicamente por la mayor venta de uva y mango.

En el sur todas las regiones (seis) aumentaron su exportación, debido, principalmente, a la mayor venta de minerales. Apurímac lideró el crecimiento por la mayor venta de cobre, seguida por Puno por el oro; Tacna, Arequipa y Moquegua por el cobre y el molibdeno.

De otro lado, en la zona centro del país, 5 regiones mostraron exportaciones al alza y solo una mostró una contracción. Huánuco quintuplicó su exportación gracias a la mayor venta de zinc, Junín duplicó su exportación por oro y cobre, Ayacucho y Pasco por sus mayores ventas de metales preciosos (oro y plata). Finalmente, Ica elevó su exportación por uva y manteca de cacao.

Agroexportación de las regiones del interior
En cuanto a las agroexportaciones del interior del país en los dos primeros meses de este año alcanzaron los US$ 1.889 millones, mostrando un crecimiento de +22% en comparación a los US$ 1.548 millones reportados en igual periodo del 2024. Los despachos de las regiones del interior del país representan el 81% del total de las agroexportaciones peruanas que sumaron US$ 2.233 millones (+20.5%).

Por regiones naturales, la costa lideró el crecimiento agroexportador con US$ 1.875 millones (+22.6%), impulsada principalmente por los mayores despachos de uva US$ 724 millones (+74.5%), mango US$ 217 millones (+32.4%) y espárrago US$ 64 millones (+3.6%), a pesar de la caída en arándanos US$ 215 millones (-26.9%) y palta US$ 52 millones (-34.8%).

En la selva, la agroexportación alcanzó los US$ 266 millones (+17%), gracias al dinamismo de las ventas de cacao en grano US$ 121 millones (+183.6%), castañas US$ 4 millones (+91.3%) y aceite de palma y derivados US$ 42 millones (+56.4%), pese a la contracción del café US$ 74 millones (-43.4%), jengibre US$ 16 millones (-9.2%) y palmito en conserva US$ 2 millones (-16.1%).

En contraste, en la sierra la exportación agropecuaria sumó US$ 91 millones (-6.1%), explicado por la caída del arándano US$ 5 millones (-45.2%), la palta US$ 1 millón (-89.7%) y la alcachofa US$ 6 millones (-17.3%), mientras que la quinua sí presentó un crecimiento US$ 22 millones (+31.1%).

En cuanto a regiones, Ica lideró las agroexportaciones con US$ 840 millones (+52.2%), destacando los envíos de uva US$ 675 millones (+64.3%), palta US$ 10 millones (-45.3%), cacao-manteca US$ 46 millones (+165.2%).

Le siguen La Libertad con despachos por US$ 265 millones (-15.5%), sobresaliendo los arándanos US$ 140 millones (-28.1%), espárragos US$ 39 millones (+12.5%) y palta US$ 1 millón (-51.4%). Piura con 260 millones (+26.1%), resaltando los mangos US$ 141 millones (+30.4%), limón y derivados US$ 28 millones (-15.5%) y las uvas US$ 18 millones (+2.875%). Lambayeque con US$ 111 millones (+18.6%), destacando arándano US$ 32 millones (-35.7%), uva US$ 9 millones y palta US$ 2 millones (+53.1%).

Otras regiones fueron San Martín con 86 millones (+118.3%), resaltando el cacao en grano US$ 55 millones (+270.2%), aceite de palma y derivados US$ 27 millones (+41.5%) y café US$ 1 millón (-29.3%). Áncash con US$ 43 millones (-25.5%), destacando arándano US$ 6 millones (-42.6%), palta US$ 2 millones (-26.9%) y mango US$ 26 millones (-33.8%). Cajamarca con despachos por US$ 39 millones (-53.1%), sobresaliendo café US$ 37 millones (-54.4%), cacao en grano US$ 0 millones (-97.3%) y tara US$ 2 millones (+109.4%);

Además de Junín US$ 43 millones (+36.9%), Arequipa US$ 42 millones (+0.5%), Ucayali US$ 19 millones (+80.2%), Amazonas US$ 8 millones (+27.2%), Cusco US$ 11 millones (-11%), Tacna US$ 11 millones (-0.1%); Puno US$ 9 millones (-23.7%), Ayacucho US$ 10 millones (-4.9%) y Madre de Dios US$ 4 millones (+93.9%).

Datos

.En los dos primeros meses del presente año, las agroexportaciones de Lima y Callao ascendieron a US$ 344 millones, reflejando un aumento de +12.5% versus los US$ 306 millones registrados en enero y febrero del año anterior. En el periodo analizado de este año, los envíos de Lima metropolitana fueron US$ 212 millones (+30.3%), Lima región US$ 101 millones (-13.7%) y el Callao US$ 31 millones (+18.7%).

 

Etiquetas: agroexportaciones