31 marzo 2025 | 10:26 am Por: Redacción

Informó PromPerú

Agroexportaciones no tradicionales de Perú han mantenido una tasa de crecimiento promedio de 13.4% en los últimos cinco años

Agroexportaciones no tradicionales de Perú han mantenido una tasa de crecimiento promedio de 13.4% en los últimos cinco años
Para este 2025, se estima que las agroexportaciones no tradicionales podrían alcanzar los US$ 12.000 millones, aunque este resultado dependerá de factores como el clima, la demanda internacional y la evolución de los costos logísticos.

(Agraria.pe) En 2024, las agroexportaciones no tradicionales de Perú registraron un total de US$ 11.553 millones, lo que representa un incremento de +21.6% en comparación con el año previo.

Así lo informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Mincetur), quien señaló que este rubro ha mantenido una tasa de crecimiento promedio de +13.4% en los últimos cinco años, consolidando su posición como uno de los pilares del comercio exterior peruano.

Los principales destinos del sector agro no tradicional en su conjunto fueron Estados Unidos, con una participación del 35% (US$ 4.086 millones), seguido por Países Bajos (US$ 1.866 millones), España (US$ 798 millones), Chile (US$ 447 millones) y Reino Unido (US$ 445 millones). Todos estos mercados mostraron crecimientos interanuales por encima del 10%.

Asimismo, se identificaron mercados con variaciones destacadas, como Malasia (135%), Indonesia (232%), Hong Kong (32%), Bélgica (89%) y Brasil (67%), donde se exportaron productos como arándanos, uvas, cacao y frutas congeladas.

Dentro de las agroexportaciones no tradicionales, las frutas y hortalizas frescas alcanzaron los US$ 8.283 millones, lo que representa el 72% del total. Este subgrupo mostró un crecimiento del 17% respecto a 2023. Entre los principales productos destacan los arándanos, uvas, paltas y espárragos, cuyos destinos de exportación se concentraron en Estados Unidos, Europa y Asia.

En detalle, los arándanos encabezaron el listado con ventas por US$ 1.250 millones a Estados Unidos, US$ 484 millones a Países Bajos y US$ 106 millones a China.

Las uvas ocuparon el segundo lugar, con envíos por US$ 833 millones a Estados Unidos, US$ 260 millones a Países Bajos y US$ 141 millones a México. En este último caso, el volumen se vio afectado por una cosecha anticipada debido a factores climáticos a finales de 2023.

Las exportaciones de paltas se dirigieron principalmente a Países Bajos (US$ 409 millones), España (US$ 282 millones) y Estados Unidos (US$ 164 millones). Por su parte, los espárragos continuaron siendo demandados en mercados tradicionales como Estados Unidos (US$ 276 millones), España (US$ 46 millones) y Reino Unido (US$ 33 millones).

En total, 2.536 empresas realizaron envíos del sector agro no tradicional durante 2024, siendo el 73% de ellas micro, pequeñas y medianas empresas. Los productos se distribuyeron en 143 mercados y abarcaron 599 partidas arancelarias.

Para este 2025, se estima que las agroexportaciones no tradicionales podrían alcanzar los US$ 12.000 millones, aunque este resultado dependerá de factores como el clima, la demanda internacional y la evolución de los costos logísticos.

 

Etiquetas: agroexportaciones