20 mayo 2024 | 09:38 am Por: Redacción

Leve aumento se debe a que el exportador peruano priorizó destinos con mejores precios y de logística más sencilla

Agroexportaciones peruanas a Europa sumaron US$ 3.043 millones en 2023, lo que significó un crecimiento de 1%

Agroexportaciones peruanas a Europa sumaron US$ 3.043 millones en 2023, lo que significó un crecimiento de 1%
Europa siempre se ha mantenido como la segunda región más importante para la agroexportación peruana después de Norteamérica.

(Agraria.pe) Europa siempre se ha mantenido como la segunda región más importante para la agroexportación peruana después de Norteamérica. A pesar del surgimiento de nuevos destinos, la relevancia del viejo continente no ha cedido a lo largo de los años.

En el 2023, los envíos de Perú a Europa se valorizaron en US$ 3.043 millones en productos agrícolas, lo que significó un crecimiento de apenas 1% en comparación al 2022. Esto se debe a que el exportador peruano priorizó destinos con mejores precios y de logística más sencilla. Además, que los elevados estándares de calidad que exige Europa produjeron que el crecimiento productivo peruano sea redirigido a destinos menos exigentes.

Los puntos de entrada fueron variados. Sin embargo, los Países Bajos continuó siendo el principal punto de ingreso para la agroexportación peruana. España y el Reino Unido tampoco han perdido fuerza debido a la preferencia por productos peruanos bien posicionados y que no han atravesado caídas productivas radicales durante el 2023. Sin embargo, lo mismo no se puede decir de Alemania y Bélgica. El valor de importaciones que llegaron a estos destinos se redujo en el 2023 y se puede atribuir a la caída de un producto en específico: el café.

 

Dinámica importadora
En el 2023, la palta tomo el primer lugar como principal producto exportado por el Perú, desplazando al café. La palta sumó 401.000 toneladas exportadas hacia el viejo continente por un valor aproximado de US$ 660 millones. Esto significó un crecimiento de 12% en volumen y 23% en valor. Con respecto al precio, este se posicionó en un promedio de US$ 1.65 por kilogramo (10% mayor a lo recibido el año pasado). Uno de los principales factores de este crecimiento es el dominio de la palta mexicana en los Estados Unidos, hecho que produjo el redireccionamiento de la palta peruana hacia destinos con mejores precios y mayores espacios comerciales. El principal país de entrada de este producto fue los Países Bajos, con casi 50% de participación, seguido por España con 30% de participación y el Reino Unido con 14% de participación.

El arándano también logró superar los envíos del café, con 67.146 toneladas por un valor de US$ 472 millones exportados durante el 2023. A pesar de que sufrió una caída de casi el 26% en volumen, el valor sí presentó un crecimiento del 12%. Esto se debió al gran incremento en el precio internacional del arándano. En esta región en específico, el precio promedio del arándano creció casi 50%, cotizándose en US$ 7.02 por kilogramo. Los principales puntos de entrada fueron los Países Bajos con casi 77%, seguido del Reino Unido con 18% y España con 2%.

El café después de un par de años extraordinarios perdió su liderazgo en la región, cayendo al tercer lugar. En el 2023, este grano alcanzó las 108.000 toneladas enviadas por un valor de US$ 434 millones. Esto significó una caída del 19% en volumen y 36% en el valor. Con la recuperación de competidores importantes y la limitada producción, no fue posible igualar las cifras del 2022. Además, el precio sufrió una caída del 22%, promediando los US$ 4.03 por kilogramo. Esto fue suficiente para generar la caída en participación de destinos como Alemania y Bélgica, principales destinos para el café peruano.

La uva cerró de forma positiva el 2023 y se ubicó en cuarto lugar en esta región, al totalizar más de 138.000 toneladas por un valor de US$ 342 millones. Eso significó un crecimiento de 8% en volumen y 24% en valor. Debido a la reducción de la oferta internacional, este producto también obtuvo mejores precios. En promedio, el exportador peruano obtuvo US$ 2.47 por kilogramo, es decir 15% más que el año anterior. Con respecto a los principales países de entrada, los Países Bajos volvió a liderar con 58%, seguido del Reino Unido con 19% y España con 14%.

El mango cerró el top, aunque fue otro producto que enfrentó una gran caída en el 2023. Con 141.000 toneladas enviadas por un valor de US$ 193 millones, registró una caída del 21% en volumen y 13% en valor. La caída de las existencias produjo que el precio compensara ligeramente la pérdida. Con ello, el exportador peruano en promedio recibió US$ 1.37 por kilogramo (10% mayor a lo recibido en el 2022). Los principales países de entrada de esta fruta fueron los Países Bajos, con 48% de participación, España con 15% y Bélgica con 11%.

Fuente: Fresh Fruit

 

Etiquetas: agroexportaciones