07 febrero 2025 | 09:35 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Despachos alcanzaron los US$ 12. 420.500.000

Agroexportaciones peruanas crecieron en valor 21.82% en 2024

Agroexportaciones peruanas crecieron en valor 21.82% en 2024
En el 2024, los despachos agrícolas tradicionales alcanzaron los US$ 1.228.700.000 (+26.8%) y los envíos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) sumaron US$ 11.191.800.800 (+21.3%).

(Agraria.pe) En 2024, las exportaciones peruanas totales (tradicionales + no tradicionales) sumaron US$ 74.664.200.000, reflejando un incremento de +15.5% respecto a los US$ 64.617.000.000 reportados en 2023.

Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), quien destacó que este crecimiento se debe a los mejores precios de los minerales, principalmente el oro, cobre y plata. Este resultado se explica también por la mejor cotización del cacao y por los mayores volúmenes despachados de arándanos, uvas, mangos, espárragos y cacao en grano.

Si bien el desempeño es positivo, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván indicó que solo 4 de los 14 sectores lograron montos históricos, estos fueron la minería, agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica. No obstante, el resto sigue por debajo de años anteriores, preocupando las confecciones, cuyo monto máximo lo alcanzó en el 2008, agro primario en el 2011, varios (joyería, artesanía y otros) en el 2012 o el textil en el 2014.

Según su Reporte de Exportaciones – Diciembre 2024, el año pasado, los envíos tradicionales sumaron US$ 54.093.500.000, experimentando un aumento de +17.2% frente al año anterior. Además, este sector participó con el 72.45% del total.

En ese sector sus cuatro actividades presentaron comportamiento positivo: minería con US$ 46.369.200.000 (+16.3%), hidrocarburos con US$ 4.207.700.000 (+1.2%), pesca primaria con US$ 2.287.900.000 (+100.3%) y agro con US$ 1.228.700.000 (+26.8%).

Por su parte, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 20.570.700.000, presentando un alza de +11.3% en comparación al 2023 y concentró el 27.55% del total.

El reporte indicó que 6 de las 10 actividades del sector no tradicional compartieron un buen resultado: agroindustria con US$ 11.191.800.000 (+21.3%), prendas de vestir con US$ 1.179.600.000 (+3.1%), metalmecánica con US$ 750.200.000 (+3.7%), químico con US$ 2.190.600.000 (+10%), siderometalurgia con US$ 1.828.400.000 (+24.6%) y varios con US$ 537.300.000 (+21.3%).

Sin embargo, las cuatro actividades que vieron disminuir sus envíos fueron: Pesca y acuicultura con US$ 1.298.900.000 (-25%), minería no metálica con US$ 1.050.500.000 (-12%), textil con US$ 458.300.000 (-0.4%) y maderas con US$ 85 millones (-15.7%).

Agroexportaciones
El gremio de comercio exterior, destacó que las agroexportaciones peruanas totales (tradicionales + no tradicionales) ascendieron a US$ 12.420.500.000, reflejando un alza de +21.82% frente a lo reportado en el 2023.

Los despachos agrícolas tradicionales alcanzaron los US$ 1.228.700.000 (+26.8%) y los envíos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) sumaron US$ 11.191.800.800 (+21.3%).

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue el arándano con US$ 2.269.900.000, mostrando un incremento de +36% (el volumen enviado aumentó +57.6%). Otros fueron las uvas, palta, cacao en grano, café, espárragos, mangos, mandarinas, entre otros. El cacao en grano fue el producto más dinámico con US$ 740.000.000 (+240.9%).

Hay una agenda pendiente que debe ser abordada a la brevedad
Si bien el desempeño es positivo, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que a nivel interno hay una agenda pendiente que debe ser abordada a la brevedad a fin de impulsar los sectores con valor agregado y no estar supeditados al comportamiento de los commodities.

Asimismo, urgió en la necesidad de medidas promotoras que enciendan los nuevos motores de la economía –como la cadena textil-confecciones, forestal y acuícola–; y contrarrestar la inseguridad ciudadana.

“Las fuerzas productivas del país necesitan que se cierren las brechas de infraestructura que tanto reclamamos. La cancha en la que jugamos los exportadores y competimos con nuestros pares de otros países está un poco desnivelada. Aún hay un camino que debemos recorrer”, puntualizó.

Indicó que en el 2025 la tendencia seguiría siendo favorable para los envíos peruanos al exterior, que registrarían un aumento de un solo dígito (entre 3% y 4%), por lo cual será fundamental mejorar la competitividad del sector. “Los sobrecostos logísticos son altos para los exportadores, pagando en promedio un 16% más del precio final. Incluso las mipymes son las más perjudicadas, pues pagan hasta un 21% más. Eso tiene que cambiar”, comentó.

Solo diciembre
En lo que respeta solo al mes de diciembre de 2024, las exportaciones totales de Perú sumaron US$ 6.965.200.000, mostrando un crecimiento de +11.1%, respecto a lo alcanzado en igual mes del 2023.

En el mes analizado, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 4.827.300.000, reflejando un aumento de +8.9% (participó con el 69.3% del total) y los despachos no tradicionales US$ 2.137.900.000, registrando un alza de +16.5% (concentró el 30.7% del total).

Detalló que de las 4 actividades del sector tradicional, 3 aumentaron y una cayó: minería US$ 4.223.700.000 (+8.7%), hidrocarburos US$ 432.700.000 (+39.7%), pesca US$ 86.800.000 (+22.2%) y agro US$ 84.200.000 (-50.1%).

Mientras que de las 10 actividades del sector no tradicional, 8 crecieron y 2 disminuyeron: Agroindustria US$ 1.359.000.000 (+21.3%), químico US$ 171.000.000 (+5%), sidero metalúrgico US$ 166.700.000 (+68.3%), prendas de vestir US$ 117.200.000 (+14.3%), minería no metálica US$ 93.600.000 (+4.3%), metalmecánico US$ 72.600.000 (+8.7%), textil US$ 37.300.000 (+5.2%), varios US$ 41.800.000 (+21.2%), pesca y acuicultura US$ 74.300.000 (-35.8%), maderas US$ 4.400.000 (-46.4%).

Sobre las agroexportaciones totales (tradicionales + no tradicionales) alcanzaron los US$ 1.443.200.000, apreciándose un crecimiento de +11.9% versus lo reportado en diciembre del 2023.

Detalló que los envíos agrícolas tradicionales en diciembre 2024 sumaron de US$ 84.200.000, mostrando una contracción de -50.1%. El principal producto exportado, demás café sin descafeinar, sin tostar (90.4% del sector agro) redujo su valor de envíos en -41.3%. A pesar del aumento en su precio internacional (dic. 24/23: +62.9%), la caída del valor fue explicada por el desempeño negativo del volumen exportado (-57.0%).

En el caos de los despachos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) ascendieron a US$ 1.359.000.000, reflejando un incremento de +21.3%. Este crecimiento se explica por el alza del valor exportado de las uvas (+26.3%), mangos (+131.3%), espárragos (+27.4%) y demás cacao en grano (+134.9%) que en conjunto representaron el 55.2% del total exportado en el sector.

A pesar de la caída en sus precios de exportación, uvas, mangos y espárragos aumentaron su volumen exportado (+29.3%, +476.1% y +36.3%, respectivamente). En el caso de demás cacao en grano, se resalta el crecimiento del volumen (+11.7%) y del precio promedio de exportación (+110.2%).

Datos

. La balanza comercial (enero-diciembre) cerró con un superávit de US$ 19.699 millones a favor de Perú. Las exportaciones sumaron US$ 74.664 millones y las importaciones US$ 54.965 millones.

 

Etiquetas: agroexportaciones