22 julio 2025 | 09:56 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Distribuidas en 17 regiones

Alrededor de 80.000 familias en Perú participan a lo largo de la cadena productiva de la tara

Alrededor de 80.000 familias en Perú participan a lo largo de la cadena productiva de la tara
En 2023, la producción nacional de tara alcanzó las 42.085 toneladas de vainas secas.

(Agraria.pe) Alrededor de 80.000 familias en Perú, distribuidas en 17 regiones, participan a lo largo de la cadena productiva de la tara, para quienes este producto les representa una fuente de ingresos.

Así lo señaló el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien indicó que en el 2023, la producción nacional de tara alcanzó las 42.085 toneladas de vainas secas. Agregó que las principales regiones productores fueron Ayacucho y Cajamarca, que en conjunto concentraron el 80% del total.

Destacó que nuestro país es el mayor exportador mundial de tara (cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa), representando más del 80% del comercio global. Le siguen Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

La tara es utilizada especialmente en las industrias alimentaria y de curtiembre. Los productos derivados de la tara, como polvo y goma de tara, se comercializan principalmente a nivel internacional, como sustitutos ecológicos para la industria, en un mercado en expansión.

En 2023, los envíos de tara en polvo por parte de Perú sumaron US$ 46,5 millones (US$ 1.71 por kilogramo en promedio), siendo los principales destinos China (representó el 60% del total), Brasil (13%) e Italia (10%).

Por su parte, ese mismo año, los despachos peruanos de la goma de tara ascendieron a US$ 26.1 millones (US$ 12.1 por kilogramo en promedio), resaltando los mercados de Estados Unidos (participó con el 15% del total), China (14%), Italia (13%), Alemania (11%) y Argentina (9%).

 

Etiquetas: Tara