15 septiembre 2025 | 10:26 am Por: Redacción

En vista a sus últimos meses de gestión

Ángel Manero: “Lanzaremos procesos G2G, pero al ganador le encargaremos hacer una APP”"

Ángel Manero: “Lanzaremos procesos G2G, pero al ganador le encargaremos hacer una APP”"
Titular del Midagri detalla el estado de los proyectos hídricos más importantes para el sector agrario y la priorización de mercados.

(Agraria.pe) El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, detalla el avance de los procesos de adjudicación de los proyectos hídricos más relevantes para el sector agrario y también los mercados cuya apertura será priorizada durante los últimos meses de su gestión.

En julio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego presentó una cartera de 25 proyectos hídricos. ¿Cuál es el avance?

Ya hemos lanzado los primeros US$11,000 millones [de US$24,000 millones]. Los procesos G2G están en marcha y algunos proyectos ya han sido adjudicados. Chavimochic III, por ejemplo, empezó con obras parciales y comenzará las obras grandes a inicios del 2026. Majes Siguas se adjudicó a Japón y el contrato debe firmarse a fines de mes. Alto Piura y Poechos también lanzaron adjudicación y su contrato se debe firmar a fin de año. Hubo una ronda de visitas y hay plazo hasta octubre para presentar propuestas. Además de participantes clásicos, como Canadá, Reino Unido, Israel, Países Bajos, Japón, se han incorporado China y, posiblemente, India. Y, por último, está Chinecas, de la mano de tres proyectos más pequeños.

¿Qué obras priorizará el Midagri?

Hay una novedad. Lanzaremos procesos G2G, pero al gobierno ganador le encargaremos hacer una APP. Eso nos permitirá adjudicar en los próximos seis a ocho meses, dentro de nuestra gestión. Esto estará enfocado, principalmente, en tres proyectos: llevar las aguas del río Apurímac y el río Marañón a la costa, y solucionar el problema de agua en Ica con el proyecto Lanchas-Villacur.

¿Qué tipo de inversiones se activarán con la promulgación de la nueva ley agraria? 

Tenemos ampliación de frontera agrícola con los proyectos hídricos, ampliación de la capacidad de puertos y estamos abriendo mercados a una velocidad nunca vista. La ley agraria no sólo va para las grandes [empresas], también contempla 0% de Impuesto a la Renta para los pequeños productores y un incentivo para que el grande les compre. Y en la agroindustria, a diferencia de la minería, las inversiones son inmediatas, tardan semanas. Ya vemos intenciones de crecer en arándanos. Este año superaremos los US$15,000 millones en agroexportaciones. Y, si juntamos los factores anteriores, el crecimiento de 20% se puede sostener en los próximos 20 años.

¿Cómo ha evolucionado el cierre de acuerdos fitosanitarios?

En los próximos 12 meses debemos abrir 34 mercados. En arándanos acabamos de negociar con Indonesia y tenemos pendiente Japón, Filipinas e India. En uvas de mesa abriremos Israel y Chile. Este año probablemente completemos los 50 contenedores de envíos de palta congelada a China y buscamos crecer más en Asia.

¿Qué buscará el Midagri durante los últimos meses de su gestión?

Hay tres prioridades. Dejar encaminados los proyectos de irrigación, en obra o en contrato firmado. Desarrollar las primeras 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales —con el paquete de incentivos incluido en el pedido de facultades—, ya con acuerdos firmados con inversionistas. Y dejar encaminada el agua para la zona andina, con 1,840 reservorios; un reto más grande porque requiere presupuesto. Estamos evaluando proyectos de Obras por Impuestos para formular en 2026 y que el próximo gobierno los lance progresivamente.

 

Fuente: semanaeconomica.com

 

Etiquetas: proyectos hidricos