(Agraria.pe) En la campaña 2024/2025, las exportaciones peruanas de mango fresco alcanzaron las 286.311 toneladas, mostrando un crecimiento de 257.89% frente a las 80.000 toneladas despachadas en la campaña anterior (2023/2024), que se vio severamente afectada por el clima.
Así lo indicó la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), que señaló que este volumen despachado en la camapña 2024/2025 representa un récord sin precedentes y que cobra especial relevancia al haberse alcanzado en medio de complejos desafíos climatológicos y logísticos, reafirmando la capacidad peruana de superar grandes retos.
Agregó que estas 286.311 toneladas representan un alza de 13.62% respecto a las 252.000 toneladas despachadas en la campaña 2022/2023, que había sido la campaña record en los despachos al exterior de los mangos frescos procedentes de Perú.
El gremio destacó que la región de Piura, con aproximadamente el 70% del volumen, se mantiene como el corazón de la producción nacional.
APEM resaltó que un factor que marcó la campaña 2024/2025 fue el impacto de los problemas climatológicos. Si bien inicialmente afectaron la producción de la campaña anterior, las condiciones posteriores generaron una sobreproducción en la temporada 2024-2025. Este exceso de volumen, aunque permitió alcanzar la cifra histórica de exportación, presionó los precios a la baja en los mercados internacionales.
Añadió que den cuanto a calidad de la fruta, esta presentó desafíos. Factores como la firmeza, el tamaño y el calibre de la fruta no siempre cumplieron los estándares esperados debido a las condiciones climáticas variables. “Esto demuestra la necesidad de seguir trabajando en origen para asegurar un mango de calidad que permita a Perú diferenciarse de la competencia internacional”.
Aumentaron los envíos vía aérea
Un segmento que mostró un crecimiento notable fue la exportación por vía aérea, alcanzando las 21.743 toneladas, concentrando el 7% del volumen total exportado. Esta cifra es significativamente mayor en comparación con campañas anteriores.
Pese a los costos más elevados, en comparación con el transporte marítimo, esta modalidad se elige estratégicamente para colocar mangos de la más alta calidad, ya que llegan más rápido.
Este tipo de envío está principalmente dirigido a mercados como Europa, que no exigen tratamien to hidrotérmico, y a destinos en Asia, como Corea, donde el tratamiento y los largos tránsitos marítimos son un desafío. Francia tienen la exclusividad de recibir mangos peruanos solamente por vía aérea.
Estados Unidos concentró el 40% dle volumen total despachado
Estados Unidos se consolidó como el principal destino del mango peruano, absorbiendo el 40% de las exportaciones en la campaña 2024/2025, un porcentaje superior al promedio de años anteriores. Este mercado en crecimiento es impulsado en parte por el trabajo de la Natio nal Mango Board (NMB). Le siguieron Países Bajos que concentró el 31% del total, España 6% y Canadá 5%.
En la campaña que acaba de culminar, Perú realizó envíos a 38 mercados y se posicionó como el tercer país exportador de mango a Estados Unidos en 2024, después de México y Brasil.
Envios de mango congelado sumaron 79.000 toneladas
Aunque la variedad Kent domina con el 90% de las exportaciones en fresco, la campaña vio un crecimiento importante en la exportación de mango congelado, alcanzando 79.000 toneladas, un volumen muy alto que permite exportar casi todo el año.
En contraste, el volumen de mango en conserva (1.200 tonela das) y pulpa (3.960 toneladas) fue bajo, incluso por debajo de campañas anteriores. Esto sugiere la necesidad de mayor inversión en fábricas procesadoras y promoción del mango puré para potenciar estos segmentos.
“La diversificación de los mercados y productos surge como una necesaria tarea del sector para hacer frente a los nuevos aranceles que ha impuesto Estados Unidos al Perú y el resto del mundo”, finaiza APEM.