(Agraria.pe) En enero del 2025, las exportaciones peruanas a Estados Unidos alcanzaron los US$ 989.290.000, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.020.284.000, siendo negativas para nuestro país en US$ 30.993.000.
Así lo señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, quien indicó que Estados Unidos es el principal destino de nuestra oferta no tradicional y el segundo mayor socio del total de envíos al exterior.
En un contexto de inquietud por los anuncios de imposición de aranceles a productos como el acero, aluminio, algunos bienes agrícolas y bebidas alcohólicas, Pérez Alván, indicó que el Perú representa solo el 0.4% de su comercio con el mundo.
En su participación en la charla ‘Oportunidades y desafíos en torno a la política económica del gobierno de Estados Unidos’, organizada por la Gerencia Central de Exportaciones de ADEX, destacó que la política económica y mercantil del gigante norteamericano tiene un impacto significativo en sectores productivos, cadenas de suministro y dinámicas de intercambio a nivel global.
Las decisiones de la administración Trump –señaló– marcaron el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral con ajustes potenciales en sus normativas de comercio, inversión y cooperación económica.
En ese sentido, consideró de importancia el trabajo público-privado a fin de evaluar escenarios y poner en marcha acciones que disminuyan el impacto de las posibles medidas a tomar por el presidente estadounidense y fortalecer la oferta nacional.
Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Mera Gómez, resaltó que el contexto global actual es dinámico y desafiante; por ello su despacho se mantiene alerta, monitoreando cualquier cambio que pueda afectar el sector. “Debemos estar preparados, actuar con visión estratégica y tomar decisiones basadas en evidencia. Estados Unidos es un socio clave y no podemos ignorar los desafíos presentados en las últimas semanas”, enfatizó.
Suma cero
El evento contó con la participación del economista Jorge González Izquierdo, quien explicó que la táctica comercial de Estados Unidos se basa en un enfoque de ‘suma cero’, en el cual cualquier ganancia de un país implica una pérdida para otro. Esta postura busca fortalecer su industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
“Si un exportador desea mantener su presencia en el mercado norteamericano, puede optar por asumir el costo del arancel. Sin embargo, según la experiencia del primer gobierno del presidente Trump, los precios terminaron trasladándose al consumidor en un 100%, lo cual, a largo plazo, puede causar inflación”, puntualizó.
Además, González Izquierdo identificó cuatro pilares que definirían la política económica de Estados Unidos. El primero es el proteccionismo, con medidas de encarecimiento de las importaciones y favorecer su producción local.
Asimismo, la restricción de la inmigración; la reindustrialización, impulsando el sector manufacturero a fin de generar empleo; y la creación de una reserva estratégica de criptomonedas, similar a la de petróleo, como respaldo ante futuros conflictos.
Dato
. Perú se consolidó como el segundo proveedor mundial de frutas a Estados Unidos, con una participación del 9%, aunque aún lejos de México, que lidera el ranking con el 36% del total.
Fuente: Perú Exporta de ADEX