(Agraria.pe) El sector agroexportador colombiano ha registrado un crecimiento de +38% en 2024, con exportaciones que alcanzaron US$ 585 millones. Este crecimiento fue impulsado por productos como la palta Hass, la lima Tahití y la gulupa, los cuales han reforzado la presencia de Colombia en Europa y Estados Unidos.
"Colombia se convierte en el séptimo proveedor no europeo de frutas frescas del continente", afirmó Andrés Castellanos, gerente de exportaciones de agroalimentos de ProColombia, resaltando el impacto positivo del sector en la economía exportadora del país.
Actualmente, el 54% de las exportaciones de frutas colombianas tienen como destino Europa, con Países Bajos como el principal punto de redistribución. Dentro del continente, el 64% de los envíos se dirigen a Países Bajos, un 9.5% al Reino Unido y un 8.4% a España. En términos de crecimiento, se registró un incremento de +16% en las exportaciones a Europa en el último año.
Por su parte, Estados Unidos representa el 31% del total de exportaciones, con una fuerte demanda en aguacates y limas. "Colombia ha logrado ingresar con mayor eficiencia a ciertas regiones de EE. UU., compitiendo directamente con México", explicó Castellanos.
Entre los productos más destacados, el aguacate Hass lidera las exportaciones con 309 millones de dólares, seguido por lima Tahití con 137 millones, gulupa (52 millones de dólares) y la uchuva (44 millones de dólares). La lima Tahití también ha experimentado un auge, especialmente en el mercado estadounidense, con un crecimiento de 37,7 millones de dólares en ventas en 2024.
A pesar del crecimiento sostenido, los exportadores colombianos enfrentan retos importantes. Según Castellanos, el cambio climático ha impactado cultivos como el banano y el aguacate, afectando su producción y calidad. "Es fundamental desarrollar tecnología y estrategias para adaptarnos a estas nuevas condiciones", comentó.
Además, las regulaciones del Pacto Verde Europeo han elevado los estándares fitosanitarios y ambientales, exigiendo límites estrictos en residuos de plaguicidas y certificaciones de no deforestación. Los productores han tenido que implementar prácticas más sostenibles y eficientes para cumplir con estos requisitos y mantener su competitividad en el mercado.
Para 2025, se espera que el crecimiento en exportaciones continúe a un ritmo acelerado. En 2024, Colombia exportó 103.000 toneladas de frutas frescas (no incluye banano), un 43% más que el año anterior, con aumentos significativos en aguacate (+27.263 toneladas) y lima Tahití (+17.281 toneladas).
Para fortalecer su competitividad en el mercado global, ProColombia ofrece capacitación, asistencia técnica y promoción comercial a los exportadores. Programas como Fábricas de Internacionalización ayudan a cerrar brechas y mejorar su competitividad, mientras que la participación en ferias como Fruit Attraction (Madrid) e IFPA (Estados Unidos) permite establecer contactos clave. Además, misiones de compradores y activaciones digitales facilitan la conexión con nuevos mercados.
"Colombia es una despensa de frutas para el mundo, y seguimos fortaleciendo nuestro portafolio con productos emergentes como el aguacate y la lima", concluyó Castellanos.
Fuente: Fresh Plaza