18 febrero 2025 | 09:49 am Por: Redacción

Informe de la Cámara de Comercio de Lima

¿Cómo sostener el boom agroexportador peruano?

¿Cómo sostener el boom agroexportador peruano?
Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que el sector ha superado los efectos del fenómeno de El Niño de 2023, y que los cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025.

(Agraria.pe) Las agroexportaciones peruanas han alcanzado un nuevo hito. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2024, las ventas totalizaron US$ 12 784 millones, un crecimiento del 22,1 %, respecto a similar periodo de 2023.

Este avance fue impulsado por productos claves como los arándanos (US$ 2 270 millones)uvas (US$ 1 705 millones)paltas (US$ 1 248 millones)café (US$ 1 101 millones) y cacao en grano (US$ 740 millones). Cabe resaltar que, durante el último año, los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados en todo el mundo.

Alfonso Velásquez, exministro de la Producción y expresidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, destaca que el sector agroexportador es un motor fundamental del crecimiento económico del país y un importante generador de empleo. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de atraer más inversiones y mejorar la capacitación de la mano de obra calificada.

“El éxito del sector responde al esfuerzo, la organización y la inversión de los empresarios agroexportadores, quienes han sabido sortear diversos retos. Es crucial seguir fortaleciendo la inclusión de los pequeños productores y la diversificación de los cultivos con asistencia técnica y tecnológica«, señala Velásquez.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
A su vez, Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que el sector ha superado los efectos del fenómeno de El Niño de 2023, y que los cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025. Añade que este repunte permitirá impulsar productos como los arándanos, espárragos y paltas, que gozan de gran demanda internacional.

“Este año se proyecta como positivo para el agroexportador, con un crecimiento sostenido en envíos al exterior que podrían superar los US$ 12 000 millones”, indica.

Además, resalta que el fortalecimiento de la infraestructura y el apoyo técnico beneficiarán cultivos esenciales como el arroz, la papa y el maíz, al tiempo que se fortalecerá la comercialización directa en mercados locales, reduciendo costos para los productores.

INVERSIONES EN TECNOLOGÍA Y CALIDAD
Además, el presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior de la CCL destaca que el sector agroexportador se mantiene competitivo gracias a la diversificación de los mercados y productos, la inversión en tecnología y la implementación de estándares de calidad.

No obstante, advierte que algunos productos, como las uvas, los arándanos y los mangos, han enfrentado una caída en precios internacionales. Aun así, destaca que el volumen de producción ha aumentado gracias a condiciones climáticas favorables en 2024, en contraste con el impacto del Niño Costero en 2023.

Al respecto, refiere que el caso del cacao es un ejemplo positivo, pues su exportación creció 263 % hasta septiembre de 2024, impulsada por el alza en los precios internacionales debido a los problemas climáticos en Costa de Marfil y Ghana, principales productores mundiales.

EXPECTATIVAS PARA 2025
Katherine Salazar, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, proyecta un crecimiento del 3,4 % en el sector agrario para 2025, respaldado por la recuperación post Niño y condiciones agroclimáticas normales, según informes de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen).

Entre los cultivos con mayor crecimiento destacan las uvas y los arándanos, cuya cosecha se concentra entre septiembre y marzo. Además, Salazar afirma que los productos orientados al mercado interno seguirán en ascenso, en especial en el sur del país. Sin embargo, en el norte persiste el riesgo de déficit hídrico.

“Esperamos que las agroexportaciones continúen aumentando en 2025. Esperamos un crecimiento de alrededor del 5 %, siempre que no se incluyan aranceles a estos productos”, precisa la representante del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

De acuerdo con la especialista, los productos agroexportables peruanos más solicitados a nivel internacional son los frutos frescos, como paltas, arándanos, uvas y fresas, entre otros. «En general, los productos frescos seguirán siendo altamente demandados debido a sus múltiples beneficios y a la variedad de sus tipos. Además, algunos como los cítricos (mandarinas), quinua y cacao han mostrado un crecimiento significativo en valor de envíos en los últimos años«, detalla la economista.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA AGROEXPORTACIÓN
Para fortalecer la competitividad del sectorAlfonso Velásquez plantea la necesidad de fortalecer las cadenas productivas de productos donde Perú es líder mundial, como en el caso de los arándanos, las uvas frescas y los espárragos. Asimismo, resalta la importancia de capacitar a los agricultores en nuevas técnicas de siembra y diversificación de cultivos.

“Indudablemente, tenemos tareas pendientes en cada uno de estos productos, incluyendo la palta, el café y el cacao. También debemos impulsar productos con alto potencial como el jengibre, cúrcuma orgánica, piña, naranja, quinua, frambuesa y mora”, enfatiza Velásquez.

Además, sugiere que las cámaras de comercio regionales pueden desempeñar un rol clave en la asesoría a empresarios agroexportadores, brindando información sobre las oportunidades de productos promisorios en los mercados internacionales, como la frambuesa y mora.

“Estos especialistas pueden brindar información sobre las reglamentaciones y aranceles de cada país, así como sobre las oportunidades que ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLC). Además, se puede capacitar a los agroexportadores para que conozcan las certificaciones con estándares internacionales que deben cumplir sus productos e implementar la innovación tecnológica en toda la cadena productiva”, señala el experto.

En cuanto a la inversión, el exministro subraya la necesidad de promover una nueva ley para el sector agrario, dado que las normativas anteriores fueron derogadas en diciembre de 2020.

“Para sostener el crecimiento, es vital recuperar el ritmo de la inversión privada y ampliar la frontera agrícola. Actualmente, solo se utilizan 250 000 hectáreas, apenas el 5 % del total de tierras aptas para la agricultura moderna”, concluye Velásquez.

Como puede verse, el éxito del sector agroexportador peruano en 2024 refleja el esfuerzo conjunto de los empresarios, productores y autoridades para consolidar al país como un actor clave en el comercio agrícola global. Sin embargo, para sostener este crecimiento es fundamental fortalecer la inversión en tecnología, infraestructura y capacitación, además de fomentar la diversificación de cultivos y la inclusión de pequeños productores en la cadena exportadora. Con condiciones agroclimáticas favorables y una demanda internacional creciente, este 2025 se proyecta como un año de nuevas oportunidades para el agro peruano, siempre que se implementen estrategias que garanticen su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

          (lacamara.pe)

Etiquetas: agroexportaciones , Ccl