(Agraria.pe) Debemos destacar la excelencia del cacao que tenemos en el Perú gracias a nuestra biodiversidad y cómo hemos ido avanzando a lo largo de los años, gracias al compromiso que han mostrado todos los actores que son parte de este proceso, y que han hecho que nuestra cadena productiva se siga transformando.
Así lo señaló la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Teresa Mera Gómez, durante el lanzamiento del XVI Salón del Cacao y Chocolate Peruano 2025, que se realizará del 17 al 20 de julio en el Centro de Convenciones de Lima.
Destacó que el trabajo que hacen los agricultores en el campo, así como la labor que se hace para transformar el cacao, es muy importante para las exportaciones porque facilita a su sector la promoción de este producto en los principales mercados del mundo.
Indicó que en 2024 las exportaciones peruanas de cacao y derivados superaron los US$ 1.200 millones, reflejando un alza de 200% respecto al año previo. Detalló que este crecimiento no solo se explica por el incremento del precio, sino tambien porque los volumenes despachados aumentaron
Agregó que en el primer trimestre del presente año las exportaciones de cacao y derivados de Perú alcanxaron los US$ 333 millones, reflejando un crecimiento de 129% respecto al mismo periodo del año anteror.
“Estos resultados reflejan el nivel de reconocimiento que hemos logrado a nivel mundial. Es importante continuar para que este crecimiento sea sostenible, y cada vez seamos más competitivos porque no estamos solo en el mercado de la excelencia, tenemos competidores, por lo que tenemos que seguir trabajando internamente para ser más competitivos, que nuestros productos lleguen en mejores condiciones y a mejores precios a los principales mercados del mundo”, manifestó.
Ruta Productiva Exportadora (RPE)
Teresa Mera señaló que desde el Mincetur vienen liderando una iniciativa denominada Ruta Productiva Exportadora (RPE), donde trabajan de la mano con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio del Ambiente (Minam), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), entre otros entidades.
Detalló que este trabajo con las instituciones permite facilitar el trabajo en el campo, facilitar las fases de procesamiento, capacitar a las mi pymes de las diferentes regiones. Indicó que actualmente se benefician 157 organizaciones y MIPYMES de 11 regiones productivas (San Martín, Huánuco, Junín, Cusco, Ucayali, Ayacucho, Amazonas, Madre de Dios, Pasco, Piura y Cajamarca, que involucran a 14 mil familias.