(Agraria.pe) Esta campaña resulta decisiva para los productores peruanos de palta en Estados Unidos. Luego de trabajar durante los últimos años en el tema de la calidad que consiste en enviar fruta por encima del porcentaje mínimo en materia seca exigido por Senasa, la expectativa es que los compradores en ese país pidan mucha más fruta y que paguen por esta precios similares a la palta mexicana (recibe el doble que la peruana).
En la actualidad, la oferta peruana en Estados Unidos significa solo la décima parte de la mexicana y la idea es ir ocupando mayor terreno, lo que es posible tras los problemas que han tenido los envíos mexicanos al país del norte. A comienzos de año, Estados Unidos le cerró las puertas tras la agresión que sufriera uno de sus inspectores de sanidad en Michoacán.
“El próximo año va a ser un año en que el mercado de Estados Unidcos ‘reventará’ con más compras de fruta peruana. Por la cercanía geográfica, es el mercado natural de la palta peruana, además de otras ventajas: es un mercado donde más crece el consumo y es el mercado que consume más palta en el mundo. Es devorador de palta. Allí es donde tenemos un potencial de crecimiento muy grande. Y se va a dar”, explica Juan Carlos Paredes, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass) y gerente general de la agrícola Pampa Baja.
La campaña de palta no empezó muy promisoria por el tema de bajos precios. ¿Qué es lo que ha pasado con la oferta de fruta en los mercados?
Dependiendo del momento de la campaña, los precios a nivel mundial han estado alrededor de 10% a 20% por debajo de lo registrado el año pasado. ¡Es bastante! pero, durante todo julio y en las últimas dos semanas de junio, el precio ha levantado bastante bien, debido a que ha bajado la oferta de contenedores peruanos de 600 a alrededor de 400. Entonces, los precios han comenzado a subir, lento pero parejo.
¿Cuáles han sido las razones de esa caída en los volúmenes de envíos?
Bueno, en palta son varios jugadores en Perú y, probablemente, el frío, es decir el Fenómeno de La Niña ha modificado algunos calendarios. La obtención de materia seca ha demorado algunas cosechas; a veces uno quiere cosechar, pero no puede, porque la fruta no se llega a la madurez de exportación. Entonces, se han juntado las producciones de Olmos con las de Trujillo y el precio se ha visto afectado.
¿Los que han salido primero, entonces, han sido los más impactados con este tema de los precios?
Lo que pasa es que la curva de precios al inicio, en los primeros tres o cuatro meses de la temporada, son muy altos. Si a ese precio le quitas el 20%, igual sigue siendo un precio alto con respecto al que recibes en el ‘peak’ de la exportación. Las dos colas de la campaña de oferta de palta peruana, la palta temprana y la tardía, siempre son muy bien recibidas por los mercados, porque no hay mucha abundancia de fruta. Sin embargo, en los meses de mayo, junio, julio, en que sale la cosecha fuerte de Perú, los precios siempre son los más bajos de la temporada.
El mayor bajón de precios se registró en el mercado de Europa ¿Qué ha pasado?
Ha habido una conjunción de factores, entre ellos, se juntó la producción de varios países, debido a que se movió de su fecha normal países como Israel, España y Sudáfrica; que se han juntado con la oferta de fruta peruana. Perú también guardó un poco de fruta tardía de noviembre y diciembre del año 2021, la guardaron esperando que en 2022 mejoraran los precios, pero fue un factor más que contribuyó a un arranque de año malo. El mercado percibió que había mucha fruta y comenzó con precios bajos. Además, Chile que el año pasado compró 13% de la oferta peruana, este año empezó muy lento, con precios muy bajos y tenía fruta local. Entonces, ese 13% no fue absorbido de Perú que ya produce 500.000 toneladas. Todo se concentró en Europa. Entrando a marzo, Perú mandaba a Europa más de 600 contenedores, durante varias semanas. Sabemos que mandar a Europa más de 450 por semana siempre va a llevar a una saturación de mercado.
Gran expectativa con Estados Unidos
Hoy por hoy, las exportaciones se han derivado al Estados Unidos. Igualmente, los precios no han sido los mejores más aún cuando la fruta peruana no recibe los mismos precios que se reporta en la fruta mexicana o de California. México está muy presente en el mercado americano tanto así que el 80% de la fruta que se consume es mexicana. Entonces, cuando entra Perú, según refiere Paredes, “siempre entra como un jugador de segunda categoría. Por tanto, se viene trabajando para cambiar esa percepción”, subraya.
¿Cómo van a lograr cambiar esa percepción de que la fruta peruana no es tan buena?
Hasta el año 2017 o 2018, el Perú tuvo problemas de calidad en el arribo a Estados Unidos. La palta que se enviaba no era necesariamente la mejor fruta. A partir del año 2019, ha sido muy parejo el trabajo de enviar fruta de calidad con mínimo de materia seca. Entonces, los compradores lentamente vienen otra vez acogiendo nuestra fruta, mediante un trabajo que se da el 2019, 2020 y 2021. Este 2022 se está llegando a más supermercados, a la fruta le está yendo bien. Hasta la fecha no hay problemas. El próximo año va a ser un año en que el mercado de Estados Unidos ‘reventará’ con más compras de fruta peruana. Por la cercanía geográfica, es el mercado natural de nuestra palta, además de otras ventajas: es un mercado donde más crece el consumo y es el mercado que consume más palta en el mundo. Es devorador de palta. Allí es donde tenemos un potencial de crecimiento muy grande. Y se va a dar.
¿En el tema de la calidad de la fruta que se envía a Perú, se ha tenido que trabajar en algo en especial?
La materia mínima seca para exportar que permite el Senasa es el 21,5%. Este año hemos estado mandando con 23% de materia seca a Estados Unidos. Como ahora ya la campaña está avanzada, es probable que todos los campos estén por encima de 22%. Entonces, no creería que haya problemas en Estados Unidos; se van a dejar sentadas las bases para que el próximo año sea un año excelente. De por sí este año, está creciendo el volumen de envíos a ese mercado en un 50% con respecto al año pasado. El potencial de crecimiento es muy alto.
¿Cuán alto puede ser?
Nosotros abastecemos un décimo de lo que abastece México a Estados Unidos. Y México tiene sus problemas que hacen que los supermercados estén muy cansados de trabajar con ellos. Su oferta es muy inestable en cuanto a capacidad de atender en el momento adecuado con los precios convenidos, cosa que no pasa con Perú que es más estable en oferta, calidad y en fijar precios con anticipación. Hay muchas más cosas que Perú ofrece, que desde México no es posible.
Dice que están enviando fruta con 23% de materia seca, pero ¿cómo se controla eso de no enviar fruta con porcentajes menores?
Eso es muy difícil de garantizar. El parámetro legal ahora es 21.5%; entonces, con ese porcentaje pueda que la fruta madure bien, pero entra a competir con fruta de México que entra con 28%. Ahora, a partir de cierto umbral, el consumo humano siente el sabor muy similar y creemos que ese umbral se logra con fruta encima de 22.5%. Los supermercados también te lo dicen. Es más, ellos piden que mandes con 23%. Entonces, la oferta que va directo a programas de supermercados está yendo con 23%, pero nada quita que hoy día se cree una empresa, saque su RUC y mañana exporte palta con 21.5% y que la empresa que lo reciba en Estados Unidos se haya creado un día anterior y comience a recibir palta. Al final, esa palta no se vende y comienza a dar vueltas por todos los supermercados, a ofrecerse cada vez más barata, porque nadie la quiere comprar. Entonces, genera esa percepción de que la palta peruana es barata y de mala calidad. Un solo jugador te puede malograr la fiesta.
Para llegar al 23%, ¿cómo están trabajando internamente a nivel de Prohass cuando muchas de las empresas acopian fruta de terceros?
Es un tema de compromiso, al menos entre los socios de Prohass. No podemos malograr el origen peruano, pero hay muchas empresas que acopian, muchas de ellas no son del gremio. El año pasado se duplicaron. Mientras el 2021 pasaron de 100 y pico empresas exportadoras, este año hay 200 y pico empresas. Se trata de empresas que no se dedicaban a la palta pero sí al kion y quinua, por ejemplo, y pronto empezaron a exportar también palta. Entonces, no son socios de Prohass y no hay mucho que podamos hacer.
Fuente: Redagrícola